OCOYOACAC
La municipalidad
ostenta el nombre de Ocoyoacac y esta enclavada en el valle de Toluca, entre
las ciudades de México y de Toluca.
Factores
orohidrográficos, flora, fauna, sistemas de numeración prehispánica, panteones,
ocupaciones de los habitantes de un lugar y otros, definen la toponimia
náhuatl.
En la época
prehispánica algunas tribus matlatzincas y otomíes se asentaron en las cercanías
del monte de las cruces y en las llanuras, mesetas y meandros próximos a las
márgenes del rio chicnahuapan, hoy Lerma, para conseguir sustento.
Chignaguapan, corrupción de chicnahuapan, “nueve aguas”.
Los otomíes
denominaban en su lengua al sitio de asentamiento: N´ dotí, “lugar donde hay un
pozo”, por hallarse cerca de un pozo de agua; los nahuas denominaban al sitio
Tlalcozpan, “sobre la tierra amarilla”, para expresar que la zona se
caracterizaba por su suelo de barro
amarillo; de tlalli, tierra; coztic, amarillo. A la llegada de los españoles la
palabra fue modificada por Tlascopa,
corrupción de la originalidad.
Durante la conquista
del valle de Matlatzinco por el tlatoani tenochca Axayácatl se denomino al
sitio de Ocoyoacac; de la raíz “ocotl ocote” “yacatl, principio punta o nariz”
y “c” corrupción de “co lugar”. A este término los matlatzincas lo corrompieron
y cambiaron por Ocoyoacaquiz, estos tres últimos nombres se encuentran
registrados en los títulos primordiales de Ocoyoacac.
Ocoyoacac, nombre
náhuatl que significa “en la nariz del ocoquahuitl u ococuahuitl”, o
simplemente “en la nariz del ocotal” ocotl significa tea, raja o astilla de
pino y ocote para alumbrar la noche, yacati nariz y co en donde principian los
ocotes y pinos.
Atraves del tiempo el
nombre correcto Ocoyoacac quedo escrito en los primeros documentos
novohispanos. Títulos primordiales de san Martín Ocoyoacac (1521). Códice de
San Martín Techialoyan (1534), que incluye al códice de san Martín Obispo
Ocoyoacac y también en el libro de tierras de Seller.
Es una lamina a colores en papel grueso de maguey de 25 x
30 cm, hecho por mexicanos y que esta integrado al códice García Granados en la
lamina nº 10 del códice Mendocino (1535-1550), que abarca el periodo de 1352 a
1521.
En esta lámina se
hallan dos pueblos de Ocoyoacac Atlapulco y Cuapanoaya y el códice Osuna y las
relaciones geográficas de México del siglo XVI.
Todos los documentos
se refieren al pueblo prehispánico de Ocoyoacac, que se localizaba en una
saliente del monte boscoso del paraje de Zacaxitlatzco “donde se acumula el
zacate” o “donde se hacen mogotes de zacate” en la meseta de Tlaxomulco “donde
la tierra hace un recodo”.
Su ubicación se debió
a la razón meramente defensiva, por lo que se asentó en la eminencia o monte
donde principian los ocotes, y por tener en sus cercanías un manantial que lo
convirtiera en una fortaleza y atalaya.
Después de la
conquista española del valle de Matlatzinco, Hernán cortes nombro a su
coligado, el cacique de Ocoyoacac, con el nombre de Martín Chimaltécatl y le
dio el titulo de gobernador y fundador de su pueblo, con la responsabilidad de
construir un templo en honor de san Martín obispo (como jinete es san Martín
caballero y como religioso san Martín obispo), y ordeno que se diese al pueblo
recién fundado el nombre de san Martín Ocoyoacac.
Con el tiempo, el
nombre del pueblo Ocoyoacac, por corrupción se convirtió en san Martín
Ocoyoacac. Por cuanto a la toponimia, la hidrografía, lo define por el nombre
den santo que se antepone.
Así, Ocoyoacac,
nombre que ostenta la municipalidad y la cabecera en la actualidad es el que se
empleara en este estudio.
En el parque de La Marquesa se encontraron las huellas
de una mano y un pie de hombres del período paleolítico. Pero los primeros grupos
humanos organizados en asentarse en esta zona fueron los matlatzincas y los
otomíes, quienes serían conquistados por los mexicas bajo el mando del
emperador Axayácatl.
Tras la conquista de los españoles, para el año de
1535, el virrey Antonio de Mendoza dispensó del tradicional tributo al poblado
mientras se construía el templo de San Martín Obispo. Después de sufrir un
terrible incendio en el año de 1720, fue demolido y actualmente ocupa su lugar
un templo de estilo neoclásico.
Durante la evangelización, el nombre del pueblo
Ocoyoacac, por corrupción, se convirtió en San Martín Ocoyoacac. Así Ocoyoacac,
es el nombre que ostenta la municipalidad y que se emplea en esta síntesis
monográfica.
Todos
los documentos se refieren al pueblo prehispánico de Ocoyoacac, que se
localizaba en una saliente del monte boscoso del paraje de Zacaxitlatzco,
“donde se acumula el zacate”, o “donde se hacen mogotes de zacate”, en la
meseta de Tlaxomulco, “donde la tierra hace un recodo”.
Después
de la conquista española del Valle del Matlatzinco, Hernán Cortés nombró a su
coligado, el cacique de Ocoyoacac, con el nombre de Martín Chimaltécatl, y le
dio el título de gobernador y fundador de su pueblo, con la responsabilidad de
construir un templo en honor de San Martín Obispo, y nombró al pueblo recién
fundado: San Martín Ocoyoacac.
Dos rocas están improntas, con las
huellas del hombre prehistórico de La Marquesa. La impronta de una mano derecha
de 19 cm de longitud, con los dedos abiertos, y en otra, la cara superior la
planta de un pie del mismo lado con una longitud de 30 cm; tan antiguas como
las de Amanalco de Becerra, las de Nanchititla, en Temascaltepec, las de
Joquicingo, Estado de México.
Tribus nómadas otomíes nombran
N"dotí ("œdonde hay un pozo") a Ocoyoacac.
650 d. C.- Primeros pobladores otomíes
y matlatzincas se asentaron en Tlalcozpan (sobre la tierra amarilla) y reciben
la influencia cultural de los teotihuacanos.
1350.- Desapareció Tlalcozpan (centro
ceremonial y habitacional de Ocoyoacac)
1476.- Durante el dominio azteca
Axayácatl, apoyado con el ejército de "œLa triple alianza" inició
la conquista de los pueblos del Matlatzinco y sometió a los pueblos de
Atlapulco, Xalatlaco, Tepexoyuca y Ocoyoacac. Antes de cruzar el gran río del
Matlatzinco tuvo efecto la batalla de Coapanoaya. Axayácatl nombró al pueblo:
Ocoyoacac "œDonde principian los ocotes", mismo que quedó como tributario de Tlacopan.
En 1936 el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas
decretó a las tierras de La Marquesa como Parque Nacional Insurgente Miguel
Hidalgo y Costilla. En 1963 se decreta la creación del Centro Nuclear de
Salazar, institución vanguardista en el manejo de la energía atómica para fines
pacíficos.
1480.- Dos hijos de Axayácatl se fueron
a vivir a Atlapulco.
1521.- Segunda quincena de julio,
Chimaltécatl, el cacique de Ocoyoacac se coligó a Hernán Cortés para efectuar
la Conquista del Valle del Matlatzinco. Por esos servicios el conquistador lo
nombró primer gobernador y fundador de Ocoyoacac.
1532.- En los llanos de Salazar, Juana
de Zúñiga, fundó la hacienda ganadera de Las Cruces o La Marquesa.
1534.- Febrero 19, fueron agregados a
Ocoyoacac los barrios de San Miguel, Santa María, Santiaguito y Cholula.
1535.- El virrey Antonio de Mendoza, por sugerencia de fray Juan de Zumárraga,
dispensó del tributo por término de dos años mientras concluían el
templo. En la época colonial, Ocoyoacac fue agregado a la alcaldía mayor
de Metepec.
1960.- El virrey Luis de Velasco, hijo,
dio posesión legal de sus tierras a Atlapulco.
1960.- Chimaltécatl, dirigido por el
clero secular, terminó la fábrica del templo de Ocoyoacac dedicado al culto de
San Martín Obispo.
1563.- Catalina Zárate fue nombrada
encomendera de Atlapulco.
1566.- Diego Marina de Chávez construyó
la hacienda de Jajalpa; el 14 de octubre, en Chapultepec, Chimaltécatl recibió
del virrey Luis de Velasco el señorío de las tierras de Ocoyoacac.
1576.- El virrey de Velasco entregó a
Chimaltécatl los títulos primordiales de Ocoyoacac.
1603.- Fueron congregados a la cabecera
de Ocoyoacac los pueblos de Coapanoaya y Tepexoyuca.
1613.- Isabel Moctezuma Tecuichpo (hija
de Moctezuma Xocoyótzin), fue nombrada primera encomendera de Ocoyoacac.
1656.- Juan Ontiveros Nava construyó la
hacienda de Texcalpa.
1703.- Se incendió el templo de San
Martín Obispo.
1720.- Se realizaron algunas
reparaciones al templo. En 1750, se demolió y construyó ahí el actual templo
parroquial, en estilo neoclásico.
1793-95.- El ingeniero militar Manuel
Agustín Mascaró construyó el camino México-Toluca.
1795.- El escultor Manuel Tolsá y
Sarrión diseñó el obelisco del monte de Las Cruces, que sería colocado para
decorar el camino.
1810.- Octubre 30, en los terrenos de
La Marquesa (frente a la fábrica de aguardiente) tuvo efecto de la gloriosa
batalla insurgente del monte de Las Cruces entre Miguel Hidalgo y español
Torcuato Trujillo.
1820.- El subdelegado de nombramiento
real José Ignacio de La Vega verificó la Erección municipal de Ocoyoacac, con
leyes españolas, siendo el primer alcalde Cristóbal Nabor
1826.- Enero 1°, erección municipal
constitucional de Ocoyoacac, con leyes de la República Mexicana (fecha que se
debe conmemorar)
1847.- Ocoyoaquenses combaten durante
la intervención norteamericana en Tacubaya.
1850-60.- En La Marquesa funcionó la
primera fábrica de vidrio soplado comercial de América y le producía envase de
cristal a la cervecería de Toluca y la refresquera toluqueña del Sidral Mundet.
1852.- El Círculo Patriótico mandó
construir el obelisco del monte de Las Cruces para rendir homenaje a Miguel Hidalgo
y Costilla.
1857.- Recibió el pueblo de Coapanoaya
posesión judicial de los terrenos que disfrutaba el pueblo de San Miguel
Ameyalco.
1859.- José María González construyó el
primer palacio municipal.
1861.- Abril, en la hacienda de Jajalpa
combatieron las fuerzas del gobierno al mando del coronel Laureano Valdés,
contra los reaccionarios al mando de Ignacio Buitrón e incendiaron la fábrica
de aguardiente.
Los días 15 y 23 de junio fueron
inmolados los generales Santos Degollado y Leandro Valle en los llanos de La
Marquesa y en Las Cruces, respectivamente.
1863.- La epizootia atacó a todos los
animales de Ocoyoacac. Se perdieron más de mil cabezas de ganado vacuno,
caballar y asnal.
1868.- El presidente Porfirio Díaz
Ortega ordenó a Esteban Cházari fundara la primera pesquería nacional en
Chimaliapan (la más importante del país)
1868.- Ocoyoacac pasó a formar parte
del distrito de Lerma.
1869.- Agosto 2, Ocoyoacac se inundó
por las aguas de su río, se perdieron dos vidas humanas.
1882.- Mayo 5, se inauguró la vía
férrea y estaciones de Jajalpa y Maclovio Herrera, pasó el primer ferrocarril
con pasajeros por Ocoyoacac.
1888.- El Ministerio de Fomento donó a
este ayuntamiento el puente de fierro de La Aguilita (con estructura de la
Torre Eiffel de París)
1889.- Junio 15, hubo otra inundación
mucho más grande que la anterior, no ocasionó víctimas, pero sí pérdidas
materiales por más de diez mil pesos.
1910-1915.- El municipio se identificó
con el movimiento zapatista, con cuartel y destacamentos de soldados en Los
Chirinos, Río Hondito, Atlapulco, La Marquesa y Las Cruces.
1915.- Noviembre 26, los generales
zapatistas Lucio Blanco y Miguel Martínez Carmona incendiaron y desaparecieron
la hacienda de La Marquesa.
1936.- El presidente Lázaro Cárdenas
decretó a las tierras de La Marquesa como parque nacional Miguel Hidalgo y
Costilla y se iniciaron las obras de construcción de El Zarco.
1963.- Julio 11, el presidente López
Mateos decretó la creación del Centro Nuclear de Salazar.
1973.- El alcalde Maximino Contreras
Reyes construyó el palacio municipal actual.
1977.- El gobernador Jorge Jiménez
Cantú inauguró el monumento a Degollado y Leandro Valle.
1979.- Octubre 30, El presidente José
López Portillo develó los monumentos ecuestres de La Marquesa.
1980.- Octubre 30, el presidente José
López Portillo inauguró en Río Hondito, el monumento al Caminero.
1982.- Septiembre 15, el presidente
municipal y su ayuntamiento develaron la placa alusiva a la celebración del
450° aniversario de la fundación de La Marquesa, se realizaron importantes
eventos culturales y de esparcimiento.
1982.- Octubre 30, surgió el Caso
Ocoyoacac, movimiento político-agrario ocasionado por los intentos de
expropiación promovidos por el estado, los problemas por límites territoriales
y el retardo en la ejecución de resoluciones presidenciales. La recuperación de
tierras a los movilizados y las invasiones de las tierras con problemas
lacerantes que siempre tuvieron en tensión y zozobra a los Ocoyoaquenses.
Estos movimientos reaccionarios
culminaron en 1995 con el respeto a las tierras ejidales de La Campana y la
creación de la escuela primaria Miguel Hidalgo.
1995.- Septiembre 29, para evitar los
conflictos agrarios entre los colonos de La Marquesa y San Jerónimo Acazulco,
el presidente Carlos Salinas de Gortari, decretó la regularización de la
tenencia de la tierra en la colonia de La Marquesa, pero hasta la fecha no se
ha ejecutado la resolución presidencial y el problema agrario prevalece.
1998.- El crecimiento de la mancha
urbana de la gran metrópoli de México amenazaba con invadir la zona boscosa del
Desierto de los Leones y La Marquesa. El programa se denomina
"œEstrategia Horizonte Central" contempla más allá de los llanos
de Salazar, el Portezuelo y Río Hondito. Otra acción frustrada del plan
urbanizador fue el denominado "œInmobiliaria Reforma La Marquesa",
que por la resistencia de los vecinos no se ha realizado. Los pueblos del Valle
de Toluca-Lerma, entre ellos Ocoyoacac, forman parte del proyecto "œPlan
de Desarrollo Urbano", en "œCentros Estratégicos de
Población", o "œCiudades Retén".
1998.- Julio 31, inicia el conflicto
entre 150 comuneros de Acazulco contra un número similar de comuneros de
Atlapulco por la posesión de mil cien hectáreas que pertenecieron a la hacienda
de La Marquesa.
HOMBRES ILUSTRES Y PERSONAJES DESTACADOS.
Grandes hombres ha
dado la tierra que con vida y obra han enriquecido a Ocoyoacac a su estado y a nuestra patria.
Primer gobernador
fundador de Ocoyoacac, marido de la distinguida caciquesa de ese pueblo, María
Quauhtototl, Chimaltécatl y Quauhtotol nacieron en Axomulco Ocoyoacac, entre
1490 y 1500 ayácatl.
En 1476 conquistó
Ocoyoacac y el valle del Matlatzingo,
La marquesa Juana de Zúñiga
Juana de Zúñiga fue
doblemente marquesa. Por ser hija de un conde, y después por contraer nupcias
con Hernán Cortés, nombrado maqués del Valle en 1529.
Jeroglífico
Con base a la
toponimia náhuatl, el jeroglífico oficial de Ocoyoacac fue tomado del
registrado en la lámina nº 10 del códice Mendocino.
Es un glifo en forma
de ocote con una rama entre la parte alta y de bajo de ella dos frutos, un poco
mas abajo están dos ramas en forma de cruz o brazos abiertos, detrás del tronco
principal y viendo hacia la izquierda asoma parte de un rostro humano del que
solo se percibe la nariz y el labio
superior, en la base del tronco se representa el agua, por que Ocoyoacac esta
cerca de lo que queda las laguna de Chignaguapan (hoy atento y Atarasquillo) al
este del rio Lerma.
Fundación y los primeros pobladores
Hay referencias
fehacientes que corroboran que el valle de Toluca, valle de Matlatzinco o de
Nepintahihui, hasta los tiempos de la colonia estaba ocupado por la Ciénega de
Chignaguapan (Lerma) abarca desde
Teotenango hasta Xonacatlán y desde Toluca hasta la falda del monte de las
cruces. Asimismo, que los montes llegaban hasta Toluca y las sementeras y
chinampas se hallaban cerca de la Ciénega. Al este de la laguna de Atenco, uno
de los grupos matlatzincas otomíes fundo en pueblo de Ocoyoacac
“donde principian los ocotes”.
La fecha de este
asentamiento se ignora, por no existir documentos que lo certifiquen, pero se
comprueba dicha existencia por la zona arqueológica de Tlalcozpan, primer
asiento de Ocoyoacac.
Es resto de datos
fehacientes son documentos novohispanos referentes a la expansión del dominio
azteca, iniciada por Itzcóatl y Moctezuma Ilhuicamina o Moctezuma I, y
concluida por Axayácatl, quien agrego los territorios sojuzgados que conquistó
y que son: Jalatlaco, Capulhuac, Ocoyoacac, Coapanoaya, Tlacotepec, Toluca,
Zinacantepec, Tecaxic, Metepec, Tepemaxalco, Calimaya, Tenango, Tecualoya,
Zoquitzingo y Tenancingo entre otros.
Alva Ixtlixóchitl,
cuando se refiere a la época chichimeca, menciona la relación existente entre
algunos pueblos del valle de Toluca con Xólotl.
Por su parte, el
códice García Granados nos hace referencia
al poblamiento chichimeca en el valle del Matlatzinco, en donde figuran
Atlapulco y Ocoyoacac.
El mismo códice se
refriere a la relación existente entre estos pueblos con la época tepaneca
(1427). Toluca tributaba a los tepanecas y al parecer era por la relación
existente de parentesco, el la tira genealógica que es el códice, también
muestra hasta donde llegaba ese imperio en el que quedaban incluidos muchos
pueblos del valle de Matlatzinco como Almoloya del Río, Tenango, Atlatlauca,
Metepec, Atlapulco y Ocoyoacac.
Algunas tribus
otomíes se hallaban establecidas en las cimas de las montañas mas altas: como
son el cerro de Tepalcatitla en la marques, la peña torcida (Atlapulco) el
cerro del Teponaztle (en la marquesa), el cerro de la campana (Huixquilucan) y
el don Gu (primer asiento en Acazulco en las rocas de Rio hondito) y Em´bogigui
“lugar donde hay agua en el bosque” de Atlapulco.
Época prehispánica
El 6º huey tlatoani tenochca
consolido la conquista del valle del Matlatzinco. Los ejércitos tenochcas y de
los aliados penetraron a nuestro valle siguiendo la ruta como esta marcada en
la lamina 10 del códice mendocino. Atlapulco, Jalatlaco, Capulhuac, Coapanoaya,
Ocoyoacac, Metepec, Toluca, Tlacotepec, xochiaca, teotenango, Calimaya y
Zinacantepec.
La conquista del
valle de Matlatzinco por los aztecas en 1476 dio inicio con la batalla de
Coapanoaya.
Los historiadores más
importantes de la época describen esa batalla: Fray Diego Duran, Fernando Alya
Ixtlixóchitl, Hernando Álvaro Tezozómoc, Fray Juan de Torquemeda.
Topónimos
y breve referencia histórica de los pueblos, colonias y localidades del
municipio de Ocoyoacac.
v Acazulco
(san Jerónimo): nombre náhuatl que significa “lugar de las cañas viejas”
“antiguos cañaverales” de acatl, caña zoltic, cosa vieja y co lugar. Pueblo
otomí que se denominaba Casules o don Gu.
Se antepone el nombre
náhuatl el nombre Jerónimo por ser el patrono que les fue asignado por los
evangelizadores españoles.
El jeroglífico de
Acazulco esta basado en ideogramas del códice Mendocino.
v Atlapulco
(San Pedro): Nombre náhuatl. El topónimo se halla en la lamina nº 10 del códice
Mendocino y define esta toponimia Em’bogigui (otomí) “lugar de agua en el bosque”.
Con relación a este
nombre hay definiciones distintas: una hondonada o barranca en medio de dos
tepetl, montes o montañas, y en medio en símbolo del agua. Otra aceptación
atlalli, tierra fangosa, poloa verbo que significa destruir co, lugar “donde se
destruyeron las tierras bajas y fangosas”. Puede dar a entender también la
destrucción por medio del agua, la inundación (Manuel Olaguíbel); sin embargo,
esta acepción es dudosa por que atlalli no significa tierra fangosa, sino
tierra de regadío.
Se antepone al nombre
náhuatl el del santo patrón san pedro, inicialmente los evangelizadores le
habían designado a San Pedro y San Pablo. El jeroglífico de Atlapulco esta
basado en la lamina nº 10 del códice mendocino “agua entre dos montes”
v Coapanoaya
(San Juan): Quauhpanoayan nombre náhuatl “donde se pasa o vadea” en este caso
utilizando un puente de madera, cuahuitl y panoayan, árbol o madera por donde
se vadea o pasa y yan, lugar de la acción. “vado por donde se pasa un río”,
“lugar donde se pasa sobre un puente de arboles”.
El topónimo de
Coapanoaya mas antiguo se encuentra en la matricula de tributos de Moctezuma
que se localiza en el museo de antropología e historia en la ciudad de México
en la lamina nº 12. Entre los ideogramas hallamos a los que están en la las
laminas números 10 y 32 del códice mendocino. El jeroglífico de Coapanoaya
registrado en el códice mendocino significa “puente de madera por donde se pasa
as vadea a pie”.
v Cholula
(San Pedro): Cholula nombre náhuatl y alude a la acción de huir y en este caso
de gente que huye y se radica en ese lugar donde esta establecido un pueblo.
El nombre se deriva
de choloani que significa huidor, el que ya huyo. Esta acción esta representada
por una pata o en venado en acción. No debemos olvidar que en este sitio y
sobre el puente de Coapanoaya se inicio la huida de los matlatzincas cuando
fueron conquistados por el tlatoani Axayácatl.
En esta definición
llamativa si se localiza al personaje; es correcto simbolizar la fuga con el
dibujo de una pata de un mazatl o venado. Tomado de la relación de
temascaltepec (1580).
El jeroglífico de
Cholula “lugar de la huida” basado en la relación de temascaltepec.
v Tepexoyuca
(Santa María): correctamente Tepexoyuca que a la ves se traduce por xiuhtepetl
significado ambos el nombre de monte azul (monte verde), de Xoxoctic, verde,
azul verdoso y tepetl, monte.
Otra excepción es
xiutl color turquesa y tepetl monte tepexitl, peñasco; yuca, verbo que
significa crear, formar. “donde se forma el peñascal” “lugar formado por piedras”.
El jeroglífico te
tepexoxuca fue basado en el topónimo de un monte azul.
v Tlaxomulco
(Santa María): Legendario barrio que el la época precolombina se denomina
Tlaxomulco ahí nación ximaltecatl del nahual de tlalli, tierra; xomulli, rincón
y co lugar. ”en el rincón de la tierra” en cuya planicie superior se hallaba
Ocoyoacac prehispánico.
v Texcapaneca
(San Miguel): barrio otomí matlazinca que el la época precolombina tenia el
nombre de Texcapaneca. Del náhuatl texca de texcalli piedra, pa, sobre, en; y
ca de can lugar “lugar donde hay piedras encina”.
Texcalpa palabra
náhuatl, de texcatl, peña peñasco y pa de pan sobre encima “sobre la peña”
“sobre las peñas” representamos el jeroglífico de texcalpa texcatl con una peña
debajo del glifo del monte.
v Jajalpa
de Xaxalpa: Nombre con el que se denominan varios sitios: la hacienda, la zona
residencial, la estación del ferrocarril, la colonia santa teresa y el club
hípico San Martín.
Xaxalpa a xaxalpan
nombre náhuatl de xalli, xallo, arena, xaxallo, plural de xallo, lleno de
arena, pan, donde, en, “lugar lleno de arena” Xaxalpa “sobre las arenas” “donde
se abunda la arena”.
El signo de arena
xalli expresado por un montón de puntos que tiene arriba de una casa para
indicar la posposición pan. Fue tomado del códice mendocino.
v Amomolulco
(San Antonio): era conocido en la época prehispánica como zacaminalco y
quahpantitlan.
Amomolulco del
náhuatl atl agua mollini, manar; co, lugar. La repetición de la radical mo,
indica la abundancia momolaca, verbo que significa manar a borbollones, “lugar
de los manantiales” “en los borbollones de agua”. En los títulos primordiales
de Ocoyoacac lleva antepuesto el nombre de san Antonio zacaminalco y
Quauhpantitlan.
El jeroglífico de
Amomolulco “donde abunda el agua y remolinea” “donde mana el agua a borbotones”
procede del ideograma del códice mendocino.
v Totoapan
(San Antonio el Llanito): Este hermoso paraje de la Ciénega del rio Lerma en la época prehispánica se denominaba
Totoapan, como esta asentado en los títulos primordiales de Ocoyoacac. Deriva
del náhuatl toto, de tototl, pájaro; apan, lugar de abundancia o sobre el agua; apan de apantli canal de
agua río “lugar donde abundan los pájaros del agua”.
El jeroglífico de
Totoapan muestra tres pájaros que representan la abundancia de esta especie el
cual fue tomado del código mendocino.
v Rio
hondito: En este sitio esta un puente colonial de 1795 edificado en el camino
México - Toluca y el monumento al caminero cercano a dos granjas donde se crían
perros finos y caballos pura sangre para torneos. El escudo heráldico de rio
hondito lo basaron en el puente diseñado por el ingeniero Manuel Agustín
Mascaro.
v Atencoyolapan
(colonia Guadalupe victoria): esta colonia en la época precolombina se
denominaba Atencoyolapan del náhuatl aten, de atentli, labio, en la ribera,
coyolapan de coyolli, cascabel; apan, río “lugar de la ribera” “a la orilla del
rio de los cascabeles”.
AGRICULTURA:
La agricultura se practica en el 35.2%de la superficie de la
municipalidad que es de 13.470.95 hectáreas.
En el 80% de esta superficie se
cultiva maíz y en el 20% restante otros productos entre ellos avena y cebada
forrajeras. La tenencia es ejidal, comunal y particular cultivada la superficie
fabril se ha extendido sobre los terrenos y los campesinos se han visto
obligados a abandonar la tierra para ir a laborar a las fábricas en las última década.
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
El promedio anual de cosecha de maíz es de 700 hectáreas; Avena, cebada y otros forrajes, 226.70 hectáreas
de papa, 12 hectáreas de otros cultivos, 138.28 hectáreas total de la superficie cosechada
durante cada ciclo.
TECNICAS DE SIEMBRA Y RECOLECCION
Empleadas:
El mayor porcentaje de tierras se
elabora en forma rudimentaria pocas son en las que se emplean técnicas modernas. La recolección manual se efectúa sobre todo, en el maíz y en lo frutos.
CONSUMO Y VENTA
El consumo de la municipalidad se
abastece perfectamente los antecedentes son empleados para el consumo del ganado y para su comercialización en los tianguis y en los centros de
acopio y subsistencias populares.
En la actualidad menos personas se
dedican a labrar tierra, pero si bien es cierto que muchas personas han
cambiado su giro por la mano de obra en las industrias, en sus ratos libres se ocupan en la agricultura por lo
que los productos de cosecha mejoran en parte la condición económica del hogar.
PROBLEMA DE LA AGRICULTURA
La poca rentabilidad los agrarios exiguos que percibe el agricultor
que se dedica exclusivamente a este ramo aunado a los bajos costos de las cosechas que cada día alcanzan menos para sostener
decorosamente a una familia y la cercanía de la industria, son el factor importante para el abandono agrícola.
INTERIOR Y EXTERIOR
MAYOREO YMENUDEO
Los establecimientos comerciales
ubicados dentro del territorio municipal, la mayoría son muy variados y abarcan casi todos los ramos para el abasto consumo personal y popular de la localidad.
Lo hay de alimentos básicos, lonjas, mercantiles misceláneas
un mercado
municipal, lechería, molinos, tortillerías, un rastro también ; telas y vestuarios y calzados d3
implementos escolares perfumados salas de belleza farmacias alópatas y veterinarias y muchos otros de servicios generales.
ACTIVIDADES ECONOMICAS DIVERSAS
Los recursos minerales existen en
100 hectáreas y se
encuentran sin explotar según la carta geológica del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía e Informática toda la superficie
de la municipalidad pertenece
al cenozoico el 90% con rocas de terciario y el 10% de
rocas son de son del cuaternario.
APICULTURA
En todo el territorio de la
municipalidad en 1985 se registró la existencia de 444colmenas.
AVICULTURA
La existencia de aves en 1955 fue de la siguiente manera:
gallinas 30,519: guajolotes 3,177: otras cinco mil cuatrocientos cuarenta y ocho como
las aves son domésticas se alimentan de comida rudimentaria con el forraje de
las milpas y el maíz qué les proporcionan diariamente el ama de casa.
Sus productos abastecen exactamente a
las familias y los excedentes son vendidos en pollerías o
directamente en el tianguis de los miércoles y domingo.
GANADERIA
este ramo también es muy importante
ya que además de cubrir el consumo de la municipalidad suministros de alimentos
del turismo en el parque nacional miguel hidalgo y costilla asimismo representa
una ocupación para los habitantes que en buen número de habitantes se dedican a
vender los productos en espacios comerciales.
en el municipio que conserva un
ambiente en campirano emplea un promedio de mil 449 57 hectáreas en uso
extensivo.
la especie porcina con un promedio
de mil novecientos cabezas si el ganado ovino con 4.500 cabeza edad promedio de
50 por ciento del total del ganado para la primera vez en México por ciento para la segunda 25
por ciento restante corresponde otras especies los productos son carne leche y
pieles.
El ganado se efectúen una superficie pecuario de
1440 57 hectáreas en San Pedro Atlapulco existe un calpulli en donde los común dale cd de Canadá crianza de ganado porcino alma de
cooperativas con respecto a la producción porcina en 1985 line se registró una
existencia de 4795 cerdos en la municipalidad en cuenta con un rastro público
tienen más demanda ganado mayor el porcino en las aves que reportan buenos
dividendos a los productos.
los problemas que afronta la
ganadería son los altos costos de los insumos y los forrajes para el mantenimiento
de ganado situación que se ha utilizado en estos últimos años.
la tendencia social y uso de la
superficie agropecuaria de vista por energía en su sexto Censo equidad realizado en 1991
muestra la superficie fertilizada y mecanizada el ciclo agrícola primavera
verano de 1991 fue como sigue tierra fertilizadas 1337 hectáreas tierras
mecanizada tres mil setecientos noventa y ocho hectáreas en la municipalidad
desde la época colonial fueron congregados los indios hacia los centros
de población por tal motivo no hay dispersión de domicilios sólo la comunidad
de la cima que se encuentra a 2 km de distancia de la marquesa está integrado
por una vivienda donde vivían personas la ubicación se debe a este sitio se
hallaban las caballerizas en hacienda de la marquesa.
ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES
principales tipos de organizaciones
requisitos para pertenecer a ella derechos y obligaciones las principales
organizaciones de trabajadores que hay en la municipalidad son de tipo civil
legal y político las primeras las integran las asociaciones civiles y las
sociedades los legales los sindicatos de trabajadores y las políticas son
filiales o similares alas del partido revolucionario institucional a nivel nacional como la ctm c n o p
ii otras muchas los requisitos para pertenecer a ella son en primer lugar
serafines en las labores que desempeña .y segundo acatar los estatus de cada
grupo de igual modo los derechos y obligaciones al sujetos a los mismos
conflictos y convenios colectivos negociación entre las asociaciones de trabajadores
y los patrones acuerdos arbitrajes.
A.
DEMOGRAFIA.
Datos
preliminares del Censo General 1995 reportan para Ocoyoacac: 43,655 habitantes.
INEGI 1996.
I.
POBLACION
a.
Absoluta
La
población absoluta de la municipalidad de Ocoyoacac, según el Censo de Población
y Vivienda INEGI 1990 al 30 de junio de 1993 da una población total de 40,598
habitantes del Censo 1995 reporta 43,655 habitantes.
b.
Densidad por
kilómetro cuadrado
La
densidad de población respecto habitantes por kilómetro cuadrado en 1960 era
223.41; en 1970 de 280.49; en 1980 494.30, y en 1990 de 279.70.
c.
Tendencias
demográficas
El
crecimiento anual intermensual porcentaje fue: en 1960 de 1.61%; en 1970 de
2.99%; en 1980 de 5.58% y en 1990 de 0.99%. El promedio de 1970-1990 es de
3.33%.
La
participación de la población total Ocoyoacac con respecto a la estatal en 1960
fue de 0.77%; en 1970 del 0.49%; en 1980
del 0.45%; en 1990 del 0.38% y en 1995 0.37%, 43,655 habitantes.
d.
Composición
de la población por su edad y forma de vida
La
población de Ocoyoacac se ha distribuido de la siguiente forma:
B.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL ACTUALIZADA
1.
ORGANIZACIONES SOCIALES
En
la municipalidad no existen clases sociales ni racismo; existen algunos grupos
organizados.
2.
PROBLEMAS
SOCIALES
No
todos los problemas sociales son por motivos laborales o por la ostentación de
la tenencia de la tierra o del poder; los hay también debido a causas naturales
del medio ambiente.
Zonas sísmicas
La
geografía sísmica de nuestro país divide a su territorio en cuatro zonas: zona
A o zona de riesgo mínimo; zona B o zona de riesgo considerable; zona C o zona
crítica (por estar en ellos el eje volcánico), y la zona de alto riesgo.
Ocoyoacac
tiene su localización dentro de la zona crítica que según los registros
históricos, es la franja donde se han presentado los sismos más intensos.
Inundaciones
La
cabecera municipal, debido a su ubicación de 45 cm sobre el nivel de río
Lerma con frecuencia se ha visto
inundada por las crecientes del río de Ocoyoacac.
Entre
los siniestros naturales más importantes en la historia pueblerina de Ocoyoacac
se encuentran los registros del 2 de agosto de 1889, y un siglo después, en
1986, por el desbordamiento del río que ocasionó la pérdida humana de un joven.
b. Pobreza
El
empobrecimiento de toda la población se registró en 1914 durante la Revolución,
en que los cultivos agrícolas fueron destruidos por una plaga de hongos,
denominándose a ese período “el año del
hambre”.
En
los últimos veinticinco años, la baja del poder adquisitivo de los
trabajadores, la carestía y la inflación en la que se ha visto envuelto el país
han azotado fuertemente a la población, y de dos años a la fecha se agregó a
estas calamidades la falta de empleo y el despido masivo de trabajadores,
quienes para conseguir el sustento de su familia tienen que subemplearse o
abaratar en gran manera su trabajo.
Según el INEGI, en su XI Censo General de Población y Vivienda 1990 reporta
1.121 personas inactivas.
3.
EDUCACION
El
porcentaje de analfabetismo hasta 1990 era del 10.74%.
La
encuesta se realizó en 8,671 niños de 6 a 14 años de edad; 4,367 del sexo
masculino y 4,304 del sexo femenino; de los cuales 8,063 sabían leer: 4,068
niños y 3,995 niñas; y 577 eran analfabetos: 283 niños y 294 niñas; no
especificados : 31.
En
edades de 15 años y más, 23,278 personas: 11,390 hombres y 11,888 mujeres; de
los cuales 20.757 sabían leer: 10,716 hombres y 10,041 mujeres; analfabetos:
2,500: 662 hombres y 1,838 mujeres; no especificando en 21 personas.
Tradiciones
De
inditos otomíes y cargando a cuestas huacales vacíos, para pedirle al santo
patrono que dé buena cosecha durante el año. Ahí permanece hasta el 8 de
septiembre, en que es retornada por la comitiva después de agradecer a San
Martín el haber obtenido los primeros frutos de la agricultura.
El
folklore está íntimamente vinculado con las fiestas paganas o patronales de los
pueblos de Ocoyoacac.
Las
fiestas patronales son celebradas con la mayor suntuosidad y van de acuerdo con
la posibilidad económica de cada población. No pueden faltar el tradicional mole,
los tamales, el vino, adornos en las calles, cohetes, toritos, castillos o
fuegos artificiales, portadas florales en los pórticos de los templos, danzas
folklóricas, puestos, juegos mecánicos, bandas de música y por la noche bailes
populares.
i.
Representaciones
públicas
Durante
las fiestas patronales también tiene efecto varias actividades públicas. En las
fiestas de carnaval hay mascaradas con personas portando disfraces, teatro al
aire libre. Los notables son de la cabecera municipal y el de San Pedro Atlapulco,
ambos duran varios días.
Religión
Clases
de religión y números de adeptos
De acuerdo con el
INEGI la población total se ha distribuido de 1960 a 1990 según su religión, de
la siguiente forma:
|
1960
|
1970
|
1980
|
1990
|
Municipalidad
|
14,574
|
19,364
|
33,952
|
32,884
|
Católica
|
4,537
|
19,271
|
33,499
|
31,950
|
Protestante
|
19
|
31
|
67
|
418
|
Otra
|
1
|
2
|
75
|
233
|
Ninguna
|
|
60
|
280
|
181
|
No indicada
|
17
|
|
|
102
|
Como se aprecia el
catolicismo goza de una mayoría abrumadora en toda la municipalidad; razón por
la que hasta la fecha no se han presentado pugnas, disturbios o
enfrentamientos.
Asociaciones
religiosas
En la parroquia de la
cabecera municipal se han formado muchos grupos de adoradores de santos y
servidores de la parroquia e iglesias de los barrios y pueblos; además de las
mayordomías de cada iglesia, que existen desde tiempos ancestrales, como la
de los pueblos de Atlapulco, Cholula, Acazulco y Tepexoyuca y
cuentan con tierras del santo patrón, que son labradas por los feligreses y
cuyas cosechas son almacenadas y administradas Atraves del clérigo o de los
mayordomos principales.
Organización de la comunidad por grupos religiosos
Los encargados de
mantener vigentes las tradiciones religiosas son principalmente los padres de
familia; estos a su vez son organizados por los mayordomos de la comunidad que
toman anualmente la vara del mando y son auxiliares por los topiles y
recolectores, quienes con muchos meses de anticipación se encargan de ir
recolectando semanariamente los fondos que serán empleados en las festividades
religiosas.
Además, auxilian al
sacerdote en el mantenimiento y mejora del templo, organizan las
peregrinaciones a los santuarios así como las visitas de los santos patrones a
otra fiesta patronal, entre otras muchas actividades.
En las mayordomías
predomina el sexo masculino de edad adulta, la mujer también tiene
participación en otras actividades, integrándose en grupos u ordenes.
Obligaciones,
derechos y sanciones para miembros
En la religión
católica, por lo general, con mucha antelación los feligreses se auto proponen
para ocupar puestos en las mayordomías, con la finalidad de servir a la iglesia
y a su santo patrón, además de gozar de un privilegio de ocupar el puesto por
el cual es envidiado moralmente por los demás. Los dirigentes que no cumplen
son amonestados públicamente, haciéndoles notar sus fallas; muchos son
expulsados del puesto.
También en algunas
otras agrupaciones religiosas, como la iglesia mexicana del evangelio de
cristo, asociación religiosa, los miembros contribuyen con diferentes
aportaciones económicas.
v Fiestas paganas otomíes
El culto de las
deidades de la montaña prevaleció a pesar de la evangelización.
Aun en nuestros días
existen reminiscencias de que los otomíes practican y que sincretizan con la
agronomía.
Esos depósitos de
ofrendas los hallamos en los lugares recónditos de las montañas en sus partes
más altas, con figurillas de arcilla, no en la forma clásica del dios Tláloc,
pero pequeñas esculturas que son identificables como figuras antropomorfas con
imágenes de la misma raza, o de españoles con indumentarias de la época
virreinal: figuras de la evangelización; figuras zoomorfas de la fauna
silvestre, sin faltar el caballo español; figuras fitomorfas, con la flora
silvestre y agrícola; se hallan también candeleros, hiladores o malacates,
utensilios domésticos como el metate, molcajete, comalillos y platos o vasijas
con manjares de la alimentación.
Se han hallado
esculturas en piedra, algunas completas
que obran en poder de particulares y otras mutiladas, no identificables por sus
atavíos. Así mismo, sahumador aun copal y rajitas de ocote o teas de las que
les sobraron para alumbrar la noche.
Fiestas religiosas
Las fiestas
religiosas de mayor renombre son las celebraciones del miércoles de ceniza, la
semana santa, día de la virgen de Guadalupe, nochebuena, navidad y año nuevo,
son multitudinarias y de carácter familiar. El carnaval es similar a la fiesta
patronal.
Calendario
de las fiestas fijas y móviles
v 1
de enero: año nuevo en san Jerónimo Acazulco
v 17
de enero (2º domingo) Día de San Antonio abad, fiesta patronal de San Antonio
el Llanito
v 3er
domingo de enero fiesta patronal del barrio de Santa María
v 26
de enero, Coapanoaya, fiesta de honor del Santo patrón
v 2
de febrero, día de la candelaria Tepexoyuca
v Domingo
anterior al carnaval, fiesta de carnaval Tepexoyuca
v Fiesta
móvil, carnaval San pedro Atlapulco y Ocoyoacac
v Marzo
o abril semana santa Atlapulco, Cholula, Ocoyoacac
v 3
de mayo día de la cruz, la marquesa
v Junio,
fecha móvil, día del sagrado corazón de Jesús en la colonia Juárez
v 13
de junio día de San Antonio de Padua en el Llanito
v 24
de junio día de san Juan en Coapanoaya
v 29
de junio día de San Pedro y San Pablo en Atlapulco Cholula
v 25
de julio, día de Santiago apóstol en el barrio de Santiaguito
v 15
de agosto, asunción de la virgen María, fiesta patronal de Tepexoyuca
v 30
de septiembre día de San Jerónimo
Acazulco
v 1er
domingo de octubre, fiesta patronal del barrio de San Miguel
v 4
de octubre día de San francisco en el barrio de San Miguel, colonia Ortiz
rubio y Jajalpa, misa en Coapanoaya en
honor de San Francisco se primer y antiguo patrón
v 5
de noviembre día de San Martín de Porres, fiesta patronal del barrio de San
Martín el pedregal
v 11
de noviembre día de San Martín Caballero o San Martín Obispo
v 8
de diciembre, día de la virgen de la concepción en la colonia Guadalupe hidalgo
o el pedregal barrió la Conchita
v 11
de diciembre, víspera del día de la virgen de Guadalupe en la marquesa
v 12
de diciembre día de la virgen de Guadalupe, en todas las colonias y pueblos del
municipio
v 24
de diciembre, nochebuena en toda la municipalidad
v 25
de diciembre nacimiento de nuestro señor Jesucristo (la natividad del señor) en
toda la municipalidad
6. CALENDARIO DE
FIESTAS CIVICAS
En
lo que se refiere a las fiestas cívicas se conmemoran en Ocoyoacac las
siguientes:
Enero
1
Fundación del Colegio de Minería. Año Nuevo.
Febrero
·
5 Aniversario de la promulgación de las
Constituciones de 1857 y 1917.
·
*14 Aniversario de la muerte de Vicente
Guerrero, en 1831.
·
*22 Aniversario de la muerte de Francisco
Indalecio Madero, en 1913.
·
Día de la Bandera.
·
*28 Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc,
en 1525.
Marzo
18 Aniversario de la Expropiación
Petrolera en 1938.
·
21 Aniversario del nacimiento de Benito
Juárez, en 1806.
Abril
** 10 Aniversario de la muerte de
Emiliano Zapata, en 1919.
·
14 Día de las Américas.
30 Día del Niño.
Mayo
1 Día del Trabajo.
·
5 Aniversario de la victoria sobre el
ejército francés en Puebla, en 1862.
·
8 Aniversario del nacimiento de Miguel
Hidalgo y Costilla, en 1753.
10 Día de la Madre.
·
15 Día del Maestro. Aniversario de toma de
Querétaro, por las fuerzas de la República, en 1867.
·
* 21 Aniversario de la muerte de Venustiano
Carranza, en 1920.
Junio
5 Día Mundial del
Medio Ambiente.
·
27 Aniversario de la victoria de las tomas
nacionales sobre el Imperio , en 1860 Toma de México
Julio
** 17 Aniversario de
la muerte de Benito Juárez, en 1872.
** 30 Aniversario de
la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla, en 1811.
Septiembre
·
1 Apertura de sesiones del Congreso de la
Unión. Lectura del Informe Presidencial.
·
* 13 Aniversario del sacrificio de los Niños
Héroes de Chapultepec, en 1847.
·
14 Incorporación del estado de Chiapas al
Pacto Federal, en 1823.
·
15 Conmemoración del Grito de Independencia,
en 1810.
27 Aniversario de la
consumación de la Independencia de México, en 1821.
·
30 Aniversario del nacimiento de José María
Morelos y Pavón, en 1765.
Octubre
** 7 Aniversario del
sacrificio del senador Belisario Domínguez, en 1913.
·
12 Día de la Raza y aniversario del
Descubrimiento de América, en 1492.
30 Aniversario del
nacimiento de Francisco Indalecio
Madero, en 1873. Aniversario de la batalla del Monte de las Cruces, en
1810. Día del caminero mexicano.
Noviembre
·
6 Conmemoración de la promulgación del Acta de Independencia
Nacional por el Congreso de Chilpancingo, en 1813.
·
20 Aniversario del inicio de la
Revolución mexicana, en 1810.
Diciembre
** 22 Aniversario de
la muerte de José María Morelos, en 1815.
25 Día de la Navidad.
·
31 Clausura del período ordinario de sesiones
del Congreso de la Unión.
7.
ESPECTACULOS Y DIVERSIONES
En la plaza pública muchas ocasiones
de efectúan bailes populares gratuitos, kermeses, representaciones teatrales al
aire libre.
Exposiciones
artísticas y artesanales
En la Casa de Cultura por lo general siempre
hay eventos públicos: exposiciones de pintura, artesanales, de arte culinario,
ofrendad del día de Muertos, así como concursos literarios, de música y de
danza, y la participación de rondallas, títeres, marionetas y otros.
a. Actividades deportivas
Las representaciones deportivas más comunes son
las carreras atléticas, de ciclistas, competencias juveniles y escolares con
disputa de trofeos; y en la Unidad Deportiva, encuentros de futbol de la Liga municipal; en los campos
deportivos de los pueblos también hay encuentros del mismo deporte.
b.
Establecimientos
de giro rojo
Hace aproximadamente
una década hubo un centro de prostitución en la Marquesa, se denominaba El tío
Pepe, que laboró por más de dos años, ahora funciona como motel o posada
familiar con servicios de restaurante bar. A partir de 1996 las autoridades
municipales autorizaron el giro rojo al establecimiento denominado Papillón,
ubicado en el paraje de La Pedrera perteneciente a la colonia Guadalupe
Hidalgo.
C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El ayuntamiento de
Ocoyoacac cuenta con un presidente municipal de elección popular con funciones
de tres años, y su cuerpo edilicio o cabildo formado por un secretario
particular, un tesorero, un síndico y ocho regidores.
ASPECTOS CULTURALES
DE OCOYOACAC
Alimentación
En
la municipalidad abundan los alimentos de origen vegetal y animal, y la mayoría
de las ocasiones se preparan alimentos para la dieta diaria indistintamente de
ambos combinados.
Arte culinario
típico de Ocoyoacac
En
el arte culinario típico de Ocoyoacac predomina el tamal denominado
“chuchulucos” o tamal de ollita.
Se
elabora con masa de maíz; con la yema del dedo índice se va confeccionando una
pequeña ollita, la cual se rellena de salsa picante y un trocito de carne e res
o cerdo.
En
la época precolombina se rellenaba con carne de tuza, por eso se conocen como
tamales de tuza, por lo gordo y por la carne. Una vez llena la ollita se cierra
la boca y se envuelve con varias hojas de elote, se colocan por hileras dentro
de una olla de barro, sobre camadas de puja u hojas de maíz, se hierven a baño
María. Se sirven calientes, acompañados de un jarro de atole o café caliente.
Condimentos más
usuales
En
las barbacoas de cordero o de trucha se usa el chile jaral o guajillo con ajo
para adobarlos. Para condimentar los guisos se emplean las yerbas de olor y
algunas especias, así como las pencas de maguey.
El
mole ojo o verde y el mole do olla son
comunes entre los habitantes del municipio de Ocoyoacac, y las salsas picantes
que son indispensables en las mesas.
Dulcería y
repostería
En
San Pedro Atlapulco más de cien familias se dedican a cristalizar frutas,
chilacayotes, calabazas, chiles, jitomates, hongos y nopales.
Sus
productos son expendidos en La Marquesa, valles del Silencio y El Potrero y en
los municipios del valle de Toluca.
En
La Marquesa es típico el postre de hongos con fruta en puré, con crema,
almendras, pasas, nueces, ajonjolí, azúcar o miel y canela en polvo.
La comida como acto
social
En
forma casi ritual se preparan los chuchulucos y el mole rojo, similar al
poblano, la barbacoa de trucha o los hongos con frutas que son muy apreciados
durante las fiestas familiares o patronales.
El
mole, los tamales y el pulque curado de frutas son platillos que no pueden
faltar en los bautizos, XV años o casamientos. La comida tradicional de las
fiestas consiste en sopa de arroz; mole rojo o poblano, sin ajonjolí; barbacoa
de carnero y frijoles, acompañados con cerveza o vinos rebajados con refresco
de cola o de manzana; agua mineral o pulque.
Tipos de bebidas,
su preparación y consumo
En
la cabecera municipal y en Acazulco se acostumbra el guaco, aguardiente
preparado con raíces en infusión de alcohol y miel de azúcar, y se emplea con
fines medicinales para evitar los cólicos y malestares digestivos.
Vestido
1. Vestido
habitual
Por
el clima predominante, templado subhúmedo; la ropa que se usa a diario es
gruesa, gabanes, suéteres, chamarras y abrigos.
Obtención
y manufactura
Algunos
telares que todavía existen, confeccionan gabanes de lana en forma manual y su
producción no abastece a la municipalidad.
ASPECTOS HISTORICOS
DE OCOYOACAC
Erección municipal
Ocoyoacac,
desde sus inicios de fundación como pueblo, tuvo autoridades municipales de
acuerdo a las Leyes de Burgos de 1522.
El
municipio alcanzo esta categoría inicialmente y aun bajo las leyes españolas el
26 de Junio de 1820; fue su primer alcalde Cristoval Navor, y con leyes constitucionales
mexicanas el 1 de enero de 1826.
La revolución
mexicana
El
movimiento revolucionario tuvo gran impacto en el municipio de Ocoyoacac, por
ser un pueblo agrario sojuzgado. Muchos grupos se agregaron a las fuerzas de
Emiliano Zapata, quien tenía cuartel y destacamentos, en Los Chirinos,
Ocoyoacac, Jajalpa, Rio Hondito, Atlapulco, La Marquesa y Las Cruces.
En
Los Chirinos destaco gente del general Lucio Blanco, como el general Miguel
Martínez Carmona, ya que ambos recibieron la orden del general Zapata de Tovar
las Haciendas de Jajalpa y La Marquesa, el 26 de noviembre de 1914; de estas
obtuvieron en requisa ganado y aves: vacas, ovejas, caballos, gallinas y
guajolotes, así como otros alimentos y forrajes, maíz, frijol, papa, chícharo y
haba que acababan de cosechar.
Época contemporánea
(de la revolución hasta 1996)
El
25 de noviembre de 1922, siendo presidente provisional de los Estados Unidos
Mexicanos el general Álvaro Obregón, mediante un decreto aprobó el Plan General
Conforme al cual se debería construir un sanatorio para tuberculosos en el
Rancho de La Marquesa, y la creación de escuelas de reedoble educación
profesional, preferentemente agrícolas, escuelas que formarían parte del mismo
plan general de curación de los enfermos que atendiese el sanatorio;
alojamiento para las familias de los enfermos así como proporcionarles los
medios de vida a través de la agricultura.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Entre las principales manifestaciones culturales las fiestas patronales
además de la danza destacan: el Carnaval de la cabecera municipal y de
Atlapulco; la fiesta patronal de Ocoyoacac el 11 de noviembre; las fiestas de
San Pedro y San Pablo el 29 de junio en Atlapulco y Cholula; el año nuevo en
Acazulco; la Semana Santa en Atlapulco y Cholula; el 24 de junio en Coapanoaya,
el 15 de agosto en Tepexoyuca y el primer domingo de octubre en San Miguel.
El domingo anterior a la fiesta patronal hay desfile de carros alegóricos
acompañados de comparsas y mascaradas. Durante la fiesta hay adorno de las
calles con festones de banderas de papel picado, juegos mecánicos, bailes
populares, fuegos artificiales y toros. En los domicilios, los invitados son
agasajados con suculentos platillos de arroz, mole, barbacoa o carnitas y los
típicos “chuchulucos” o “tamales de ollita”
Sin duda el mejor lugar
para hablar de una fiesta patronal es una pulquería. Los parroquianos tienen un
sentido de orgullo por las fiestas de los pueblos en los que viven y sienten
una necesidad muy grande de contarlo, ya para invitar, ya para que se corra la
voz.
Ellos no saben de
derramas económicas porque casi nunca hay turismo en estas fiestas; tampoco
hablan de capacidad hotelera porque ésta es inexistente; sólo hablan de que
vienen muchos compadres de muchos lados a celebrar con ellos “y tenemos que
darles la bienvenida porque cuando vamos, ellos nos reciben muy bien".
Con un poco de pulque en
una jarra, los hombres “que estamos desempleados nos juntamos aquí para pasar
el día; para pasar el resto de la vida junto a los amigos de siempre. Sus manos,
artríticas por toda una vida de trabajo y por el frío que hace en San Jerónimo
Acazulco, del municipio de Ocoyoacac, se extienden y estrechan la del visitante
con desconfianza, sin fuerza. Pero sólo un poco después, ya da buenos
apretones, los que el dolor de cada momento les permite.
En Acazulco se preparan
dos fiestas, una en septiembre, cuando el patrono es homenajeado por su santo,
y otra el primer domingo de enero, que es la que nos atañe.
Se trata de una fiesta
de agradecimiento. De muchos lugares salen procesiones hacia este lugar, muy
cerca de La Marquesa; cargan con sus santos y sus familias para venir aquí a
dar gracias y a esperar un buen año.
Desde hace décadas, esta
tradición no se pierde, incluso ha habido años que la concurrencia es mucho
mayor que la fiesta de septiembre, en la que el santo en sí es celebrado. Viene
gente de muy lejos, tanto como Huixquilucan, Ocuilan, Tepexoyuca, Salazar y
Huellamalucan. Todos ellos arriban el primer domingo del año, a partir de las
diez de la mañana, luego de que, desde las seis de la mañana. Las Mañanitas
suenan en el templo.
Otra de las manifestaciones de la cultura en
Ocoyoacac es la música en ella destacan los tríos en el barrio de Santa María y
las rondallas en la cabecera municipal como principal la rondalla Ocoyoacac de
Rene Tadeo Mejía y en Atlapulco. También sonido disco móvil panamá del pedregal
hermanos reyes de Jorge y trinidad reyes y sin duda la rondalla brisa de
amanecer.
En Ocoyoacac, como en
muchas otras comunidades que se precien de ser otomíes, la danza de los
arrieros es la favorita, aunque también hay otras que se practican en la región
y que, por su temática son poco comunes. Hablamos de la danza de los vaqueros y
de los apaches, notoriamente influencia norteamericana, aunque hay quienes la
adjudican al cine más que a otra cosa.
La danza de los aztecas
también está presente, pero con unas modificaciones en cuanto a la vestimenta
es la misma que se hace en Santiago Tianguistenco y en otros lugares del centro
del Estado de México.
Entre las danzas
destacan los arrieros, los moros y cristianos, las pastorcitas de Chalma, las
inditas, los vaqueros y los negros sordos. Acompañando a los danzantes, toca la
banda de música de viento.
La
danza como lo dijimos anteriormente es una de las manifestaciones artísticas
humanas que tienen tanta antigüedad como importancia para cada uno de los
rituales, así vemos cómo desde el principio de la humanidad esta manifestación
artística ha dejado huella.
En
México la danza ha servido como cuentacuentos y testigo de la historia en
diferentes etapas, así es como la colonia y la época de los caciques deja
también danzas que actualmente se bailan en honor de las fiestas de los
pueblos, pues se ha mezclado ya con las costumbres religiosas.
Ocoyoacac
es un municipio mexiquense localizado en el valle de Toluca que celebra una de
sus principales fiestas en noviembre, cuando en grande se festeja al santo
patrono de este poblado.
A lo largo del
extenso territorio que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa
importancia según las regiones de que se trate. Hay sitios, como el istmo de
Tehuantepec y la península de Yucatán, en los que las danzas rituales han
desaparecido casi por completo, en tanto que es en la región central de la
República donde las danzas continúan encontrándose con mayor frecuencia y
variedad. Los indios totonacos de los estados de Puebla y Veracruz; los nahuas,
de estos mismos estados, además de Guerrero y México; y los huastecos de San
Luis Potosí, Hidalgo y, otra vez Veracruz, se cuentan entre los grupos
indígenas que conceden mayor preponderancia a las danzas tradicionales. En lo
que respecta al norte, los indígenas que siguen practicando danzas antiguas son
los huicholes, los coras y los yaquis, que viven en la costa noroccidental de México,
no parecen tener la más mínima influencia española; ejemplos son la Danza del
Venado y la llamada Pascolas.
ACATLAXQUIS
Esta danza otomí
deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más
distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los
danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una
especie de cúpula de este material. Es danza típica de Panhuatlán, donde se
lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre en la
Villa de Guadalupe.
APACHES
· Otro de los nombres
con que se conoce la danza llamada Concheros
DANZA
DE LOS ARCOS
• La llevan a cabo
los hombres, que por parejas portan los extremos de arcos decorados con flores
de papel y danzan en hilera. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas
cruzadas sobre el pecho. Esta danza, que está llena de pasos muy complejos y
giros sorprendentes y vistosos, puede verse en diversas festividades de los
estados de Hidalgo, México y Puebla.
DANZA
DE LOS ARRIEROS
Los
danzantes llegan con sus ropajes blancos y, en ocasiones, con chaparreras de
cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que
ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el
banquete que constituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles
decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el
banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. Cada
"arriero" debe traer algo.
Lugar
también que ha dado difusión a una danza muy particular, la Danza de los
Arrieros.
Esta
danza fue instaurada por el municipio de Ocoyoacac en 1957 y surgió como
expresión cultural de la etnia otomí. Actualmente existen en este pueblo tres
agrupaciones de arrieros, algunos de ellos reciben invitaciones todo el año
para acudir a diferentes municipios durante las fiestas de los pueblos.
Representa los viajes de los hombres durante el periodo históricos del caciquismo en México, ya que para entonces se hacían viajes a pie o a caballo de cuadrillas completas para traer víveres a los distintos ranchos, por ello que los participantes son del género masculino y se acompañan de música hecha con carrizos y el retumbar del huehuétl, con acompañamiento de guitarra, violín, saxofón y trompeta.
Representa los viajes de los hombres durante el periodo históricos del caciquismo en México, ya que para entonces se hacían viajes a pie o a caballo de cuadrillas completas para traer víveres a los distintos ranchos, por ello que los participantes son del género masculino y se acompañan de música hecha con carrizos y el retumbar del huehuétl, con acompañamiento de guitarra, violín, saxofón y trompeta.
Así,
a lo largo de la tarde, tras la misa de recibimiento que les hace en cada lugar
que visitan, bailan a las fueras del templo, son las "pascualitas"
quienes con mandil se encargan de hacer la comida, arroz, mole, carne asada,
frijoles y fruta son ofrecido, no sólo a los danzantes sino al público que
acompaña y observa esta bella tradición.
Tras
la puesta del sol, los arrieros, que visten pantalón y camisa de manta bordados
en los costados, sombrero, huaraches, gabán y morral, ofrecen su baile con fe y
comparten también café y pan con los que aún los acompañan.
Participantes de esta danza comentan que lo que más les gusta es que son las nuevas generaciones quienes buscan la incorporación a cualquiera de estos grupos que existen en Ocoyoacac, porque a través de ello es como su antigua costumbre seguirá a través de los años.
Participantes de esta danza comentan que lo que más les gusta es que son las nuevas generaciones quienes buscan la incorporación a cualquiera de estos grupos que existen en Ocoyoacac, porque a través de ello es como su antigua costumbre seguirá a través de los años.
La danza está considerada como
una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y
cultural de los pueblos. Históricamente, se piensa que el canto surgió del
ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigua
Grecia, el teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e
individualidad ciertos elementos del coro en las danzas corales de los
festivales patrióticos y religiosos. La danza forma asimismo porción
considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la
única manifestación artística. El caso de México no es la excepción y, desde
antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte
de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de lo que es
actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones, los
religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por
considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que
esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena,
prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos
significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual.
Poseedoras de aguda
imaginación y de elevados poderes de invención, las diversas razas indígenas de
México modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones
dancísticas. Estas modificaciones fueron, con mucha frecuencia, más cosa de
apariencia que verdaderamente fundamentales y parece indudable que, a pesar de
las transformaciones que aun hoy día siguen teniendo lugar, el gran número de los
pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran
antigüedad de hasta siglos. Muchos de ellos se remontan seguramente a tiempos
precortesianos, al igual que algunas de las vestimentas que se utilizan durante
su ejecución.
En lo que respecta a
la vestimenta, se puede ver en los códices y relieves esculpidos que,
efectivamente, constituyen con flaquencia adaptaciones de los ropajes y adornos
de la antigüedad. En cuanto a las danzas, no existe como saber la forma exacta
que tenían. Incluso las formas más modernas de notación coreográfica resultan
hasta cierto punto insuficientes para describir en su totalidad el complejo
fenómeno de la danza, y los indígenas americanos no dejaron más que alguna
representación de instantes dados de ciertas danzas. Sin embargo, no parece muy
aventurado afirmar que algunas danzas conservan buena parte de sus contenidos
primitivos.
Entre los
instrumentos musicales primitivos de los indígenas mexicanos, todavía se
encuentran un uso algunos instrumentos de percusión, como tambores de diversos
tamaños y formas, en particular el teponaxtle, así como diversos instrumentos
de aliento, por ejemplo las flautas de carrizo o de barro. También son de
origen prehispánico las pieles de diversos animales, como el venado, que se
usan como ropaje, al igual que los bellos y abigarrados penachos hechos con
plumas de diversas aves, y los espejos, que son una adaptación moderna de las
placas pulidas de diferentes piedras que desde tiempos ancestrales refulgían
entre la vestimenta de los antiguos danzantes mexicanos.
La danza está
considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del
espíritu artístico y cultural de los pueblos. El caso de México no es la
excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de
danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de
lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones,
los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por
considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que
esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena,
prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos
significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual.
Un
ejemplo de esto fue la Danza de los Arrieros de San Pedro Cholula, Ocoyoacac,
cultivada por este pueblo de raíz indígena otomí y que resultó todo un
espectáculo que cautivó al público vallesano, conectándolo con los mitos y
creencias que resguardan las danzas tradicionales mexicanas. Cuentan que los arrieros eran hombres valerosos y
honrados que tenían que sortear los caminos para llegar a salvo a su destino
allá por el siglo XVI y la segunda mitad del XX; en el tiempo en que la
arriería era una importante actividad económica y que fue menguando con la
llegada del ferrocarril.
Hoy en día, los danzantes son los que conmemoran a esos hombres, les rinden tributo a su hombría y su tarea; la de llevar a lomo de mula los bienes, intercambiarlos entre las haciendas y los puertos y venderlos; se organizaban en recuas para defenderse, con el tiempo, a este grupo de arrieros se les llamó cuadrilla o hatajo.
Así, como símbolo del intercambio de productos que estos hombres realizaban, los danzantes obsequian imágenes religiosas, dulces, naranjas y adornos al público.
Hoy en día, los danzantes son los que conmemoran a esos hombres, les rinden tributo a su hombría y su tarea; la de llevar a lomo de mula los bienes, intercambiarlos entre las haciendas y los puertos y venderlos; se organizaban en recuas para defenderse, con el tiempo, a este grupo de arrieros se les llamó cuadrilla o hatajo.
Así, como símbolo del intercambio de productos que estos hombres realizaban, los danzantes obsequian imágenes religiosas, dulces, naranjas y adornos al público.
El pueblo de Ocoyoacac
instauró la Danza de los Arrieros en 1957 y surgió como expresión cultural de
la etnia otomí. El grupo está conformado por 90 danzantes; sólo participan
hombres -por el desempeño del trabajo pesado- y se acompañan de música hecha
con carrizos y el retumbar del huehuétl, con acompañamiento de guitarra,
violín, saxofón y trompeta; su vestuario está conformado por pantalón y camisa
de manta bordados en los costados, sombrero, huaraches, gabán y morral; se
baila generalmente en los atrios, distintivo de lo sagrado, que protege del
peligro, y su forma representa a los cuatro puntos cardinales. En la actualidad, estas significaciones se
constituyen en elementos integradores y de cohesión social que identifican
culturalmente a las poblaciones que desarrollan la danza.
La dinámica de los
danzantes de arrieros encierra toda una acción de rituales que exigen espacios,
tiempos y momentos específicos, inspirados en un pasado recreado en el presente
con una organización simbólica, con estructuras jerarquizadas en su interior y
con el entramado de relaciones religiosas, sociales y culturales. La
escenografía, y las vestimentas de arrieros y todos los personajes que
confluyen en la danza, representan corporalmente un contexto social y económico
que comunica e integra culturalmente a danzantes y espectadores.
La danza se remonta al
periodo prehispánico, durante la época colonial, se conoció con el nombre de
“Los Arrieros”, la cual representa las largas caminatas que realizaban para
llevar y traer productos como: carbón, madera, forraje, maíz, entre otros,
cargando sobre su espalda, de esta manera efectuaban su tarea de caminar,
transportando cargas de mercancía con recuas de mula. Las diversas acciones y
representaciones de los danzantes exponen de manera explícita y también
implícita, un lenguaje simbólico que comunica la acción y la función social de
todos los personajes que entran en escena, y que a través de su indumentaria
conforman complejos culturales con acción corporal que significan realidades,
sentimientos, fantasías, frustraciones, pasado y presente de aconteceres que
sirven para rehacer y revivir la historia en el presente, atrayendo y
cautivando al público.
El simbolismo y las
acciones de ritual se expresan principalmente en la elección de unos danzantes
que evocan y representan el pasado arrieril, con la sonoridad de las palabras
de arrieros, patrones, capataces, sonidos, música y silencios, que acompañan
las secuencias de la llegada al corral, la descarga, la quitada de los
aparejos, los bailes de los patrones, los atajadores, los administradores y los
demás elementos que integran el reglamento de esta danza. Sin duda el mayor
simbolismo y ritual se manifiesta en el profundo catolicismo: oraciones,
estandartes con el santo patrono, vírgenes, imágenes guadalupanas, bendiciones,
cantos religiosos, letanías, entrada a la iglesia a pedir permiso, baile en el
interior del recinto, baile en el atrio, despedida y agradecimiento en el
interior del templo, legitimando toda su actuación en la comunión de lo
sagrado.
La religión, las danzas,
los ritos son mecanismos de socialización, mediante los cuales la población,
expresa en forma colectiva y organizada los sucesos de sus antepasados,
registrando con esto una creación de identidad religiosa y cultural, con fechas
definidas que reiteradamente se transmite a las generaciones venideras.
En este sentido la Danza
de los Arrieros ha contribuido a forjar identidad cultural y regional en las
poblaciones donde se lleva a cabo; a cimentar el tejido social sin olvidar sus
referentes históricos, los cuales se recrean continuamente. El danzar de
arrieros es una herencia de los ancestros en algunas regiones del Estado de
México, cuya tradición se ha transmitido a través del árbol genealógico de cada
grupo familiar con la participación directa, la colaboración económica, la
ayuda logística, o como espectadores, que la acogen, disfrutan y aprueban.
Los mayordomos de las
danzas asumen también el papel de cuidadores, protectores, colaboradores,
organizadores y administradores de las danzas, de manera voluntaria; sin lo
cual también sería complicado y pondría en riesgo la continuidad de la danza.
La total independencia económica y organizativa de institución religiosa, política
y formal alguna, le garantiza continuidad, éxito y permanencia como grupos
autogestionarios y de representación sociocultural de sus comunidades y
municipios.
“Hoy vivimos nuestra
historia a través de la fe, religión, costumbres y tradiciones. El arriero es
aquel que desempeña trabajo rudo o pesado, el que hace el trueque o cambia de
mercancía. Las danzas como parte esencial en nuestras fiestas establecen una
relación de hermandad, amistad, compadrazgo y respeto”, expresó el director de
la cuadrilla de la Danza de Arrieros de Ocoyoacac, Samuel Martínez Reyes.
El danzar arriero es una
manifestación cultural que rescata la memoria histórica de la región, al igual
que es una forma de vivir y conocer el mundo, de convivencia con la familia,
amigos y allegados en espacios colectivos de recreación cultural, que enlaza
pensamientos y experimenta emociones que merecen respeto y dignidad.
Descripción de la danza.
Los danzantes arrieros son actores sociales individuales
y colectivos que ritualizan el pasado, mediante un imaginario que se
materializa en lenguaje corporal, baile, vestuario, ornamentos, roles cantos,
versos, diálogos y música, con referentes simbólicos, manteniendo los
fundamentos de la tradición.
En la actualidad, estas significaciones se constituyen en
elementos integradores y de cohesión social que identifican culturalmente a las
poblaciones que desarrollan la danza.
La dinámica de los danzantes de arrieros encierra toda
una acción de rituales que exigen espacios, tiempos y momentos específicos,
inspirados en un pasado recreado en el presente con una organización simbólica,
con estructuras jerarquizadas en su interior y con el entramado de relaciones
religiosas, sociales y culturales. La escenografía, y las vestimentas de
arrieros y todos los personajes que confluyen en la danza, representan
corporalmente un contexto social y económico que comunica e integra culturalmente
a danzantes y espectadores.
Las diversas acciones y
representaciones de los danzantes exponen de manera explícita y también
implícita, un lenguaje simbólico que comunica la acción y la función social de
todos los personajes que entran en escena, y que a través de su indumentaria
conforman complejos culturales con acción corporal que significan realidades,
sentimientos, fantasías, frustraciones, pasado y presente de aconteceres que
sirven para rehacer y revivir la historia en el presente, atrayendo y
cautivando al público.
El simbolismo y las acciones de ritual se expresan
principalmente en la elección de unos danzantes que evocan y representan el
pasado arrieril, con la sonoridad de las palabras de arrieros, patrones,
capataces, sonidos, música y silencios, que acompañan las secuencias de la
llegada al corral, la descarga, la quitada de los aparejos, los bailes de los
patrones, los atajadores, los administradores y los demás elementos que
integran el reglamento de esta danza.
Sin duda el mayor simbolismo y ritual se manifiesta en el
profundo catolicismo: oraciones, estandartes con el santo patrono, vírgenes,
imágenes guadalupanas, bendiciones, cantos religiosos, letanías, entrada a la
iglesia a pedir permiso, baile en el interior del recinto, baile en el atrio,
despedida y agradecimiento en el interior del templo, legitimando toda su
actuación en la comunión de lo sagrado.
La religión, las danzas, los ritos son mecanismos de
socialización, mediante los cuales la población, expresa en forma colectiva y
organizada los sucesos de sus antepasados, registrando con esto una creación de
identidad religiosa y cultural, con fechas definidas que reiteradamente se
transmite a las generaciones venideras.
En este sentido la Danza de los Arrieros ha contribuido a
forjar identidad cultural y regional en las poblaciones donde se lleva a cabo;
a cimentar el tejido social sin olvidar sus referentes históricos, los cuales
se recrean continuamente. Todas las cuadrillas de arrieros trabajan de manera
incansable todos los años por mantener y cualificar sus danzas; ello es prueba
fehaciente de querer conservar una tradición cultural que expone
acontecimientos de la historia regional y local con miras a mantener activa la
memoria colectiva.
El danzar de arrieros es una herencia de los ancestros en
algunas regiones del Estado de México, cuya tradición se ha transmitido a
través del árbol genealógico de cada grupo familiar con la participación
directa, la colaboración económica, la ayuda logística, o como espectadores,
que la acogen, disfrutan y aprueban.
Los mayordomos de las danzas asumen también el papel de
cuidadores, protectores, colaboradores, organizadores y administradores de las
danzas, de manera voluntaria; sin lo cual también sería complicado y pondría en
riesgo la continuidad de la danza. La total independencia económica y
organizativa de institución religiosa, política y formal alguna, le garantiza
continuidad, éxito y permanencia como grupos autogestionarios y de
representación sociocultural de sus comunidades y municipios.
El danzar arriero es una
manifestación cultural que rescata la memoria histórica de la región, al igual
que es una forma de vivir y conocer el mundo, de convivencia con la familia,
amigos y allegados en espacios colectivos de recreación cultural, que enlaza
pensamientos y experimenta emociones que merecen respeto y dignidad.
Actualmente existen
variaciones de la danza, y si bien durante su ejecución los diálogos apenas son
audibles, lo que sí se conserva es el colorido de las indumentarias, y las jerarquías
de los personajes dentro de la danza.
Personajes de la danza
de arrieros
Son varios los
personajes que forman parte de la danza, y entre ellos existen jerarquías:
• Primero está el patrón, quien es el principal y se encarga de dar las órdenes
• Los xocoyotes, que son los hijos del mayordomo, o un hijo de este y uno del patrón
• Sigue el mayordomo, que es la persona encargada de transmitir a los demás las órdenes del patrón
• Primero está el patrón, quien es el principal y se encarga de dar las órdenes
• Los xocoyotes, que son los hijos del mayordomo, o un hijo de este y uno del patrón
• Sigue el mayordomo, que es la persona encargada de transmitir a los demás las órdenes del patrón
• El administrador,
quien se encarga de hacer cumplir las órdenes dadas
• El rayador, es el que paga el salario a todo el personal, y porta un guarnil, o morral de cuero para tal efecto
• El rayador, es el que paga el salario a todo el personal, y porta un guarnil, o morral de cuero para tal efecto
• El corredor de cargas,
que se ocupa de distribuir lo transportado en los animales
• A sus órdenes están el cargador primero, que porta una pechera de cuero y el cargador segundo, que porta la rodillera de cuero
• A sus órdenes están el cargador primero, que porta una pechera de cuero y el cargador segundo, que porta la rodillera de cuero
• Las pascualitas, que
son los encargados de preparar las comidas para todos
• Y por último, la cuadrilla de arrieros y sus burros, a los cuales se adorna con guacales de fruta y papeles de colores lo más vistosos posible.
• Y por último, la cuadrilla de arrieros y sus burros, a los cuales se adorna con guacales de fruta y papeles de colores lo más vistosos posible.
Durante la
representación de la danza de arrieros se tocan varias piezas musicales por una
banda que está presente durante las danzas. La música está conformada por sones
y jarabes, durante los cuales se entonan alabanzas y coplas que acompañan a los
pasos de la danza.
Hay una
parte de la danza de los arrieros, una representación que se conoce como
"La cuelga del negrito", que es representada por un muchacho que se
disfraza de negro, pintándose la cara con hollín, viste ropas gastadas y un
sombrero de palma viejo, al que los arrieros persiguen por las calles del
pueblo.
Según
el maestro de la danza de arrieros, dado el riesgo que implicaba el transporte
de mercancías, en los caminos acechados por forajidos y salteadores, era
frecuente que les fueran arrebatadas sus mercancías a los arrieros, e incluso
podían ser asesinados en el intento. De esta manera, el personaje del negro
personifica esos problemas reales.
A pesar de ser el malo de la historia, es el personaje de la danza con más colorido y alegría, y hace de las suyas con su banda de acompañantes, o su gavilla integrada casualmente por el doctor, el cura y algunos salteadores, y que en conjunto no son más de ocho personas.
El
negro tiene un discurso propio, y se le dota con el privilegio de licencia
ritual, se le permite que haga lo que quiera; que ande por ahí en los puestos
de comida y los comercios establecidos para la feria, que entre y tome lo que
quiera.
Al final de dos días de danza, domingo y lunes, comienza la persecución del negro. Luego lo agarran y van a ejecutarlo; antes de ser colgado (en un encino) en ese momento da su discurso: "Ya me voy, hijos míos, ai’ les van estas gallinas, ai’ les van estas monedas...", dice al despedirse de los presentes, acto seguido es colgado y simulan que lo matan; entonces él suelta todo lo que recogió y lo avienta como obsequio al público presente.
Al final de dos días de danza, domingo y lunes, comienza la persecución del negro. Luego lo agarran y van a ejecutarlo; antes de ser colgado (en un encino) en ese momento da su discurso: "Ya me voy, hijos míos, ai’ les van estas gallinas, ai’ les van estas monedas...", dice al despedirse de los presentes, acto seguido es colgado y simulan que lo matan; entonces él suelta todo lo que recogió y lo avienta como obsequio al público presente.
La ejecución del negro marca el final de la danza, después de ésta, las campanas doblan anunciando su muerte y es llevado a la iglesia, en cuyo interior se toca y se baila la despedida.
Hay que
decir por último la importancia que tiene para la persona que representa al
negro este papel, y la relación que se establece con el árbol donde lo cuelgan.
Para obtener este papel, hay que pasar antes por ser el hijo del negro, al que
conocen como negrito. De ahí ya se pasa a representar el papel del negro. Por
otro lado, el árbol en sí mismo es parte importante de la danza, y cuando la
persona termina su periodo de representación como el negro, se despiden
formalmente del encino donde eran “colgados”.
Vestuario
Los danzantes llegan con sus ropajes blancos con bordados en los costados, sombrero, huaraches y en ocasiones con chaparreras de cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el banquete que constituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. Cada "arriero" debe traer algo.
Los danzantes llegan con sus ropajes blancos con bordados en los costados, sombrero, huaraches y en ocasiones con chaparreras de cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el banquete que constituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. Cada "arriero" debe traer algo.
La danza de los
arrieros pretende demostrar el trabajo en el campo, los pasos simulan el estar moviendo la tierra para la siembra.
El vestuario va acorde al tipo de trabajo que desempeñan, así los de vestuario de manta, huaraches, jorongo y morral
son los arrieros, en su bolsa llevan las semillas para la
siembra, ellos son numerosos y en el baile van formando un círculo.
En el centro de la
danza que forman los arrieros van unos
personajes vestidos de charros ellos son
los caporales, llevan botas, espuelas y
son los que dirigen el trabajo en el
campo.
Perdida de
las tradiciones de Ocoyoacac
Bueno porque la pérdida de las tradiciones de OCOYOACAC
este es un problema en la sociedad el cual no apoya a que los habitantes del
municipio de Ocoyoacac no sigan con las mismas costumbres que nuestros
antepasados.
Un claro ejemplo de esto sería la danza de arrieros la
cual ya se ha perdido. Pero rara es la persona que aun continua con esta
tradición ya que existen varios factores que hacen la perdida de esta danza
como la gente piensa que es un gasto inútil, vergüenza y una pérdida de tiempo.
Otro factor muy importante puede ser el “bulliyng” ya que
este está alterando a toda la sociedad ya que los que participan en este tipo
de danzas tienen el temor de lo que diga la gente y de lo que les pueden hacer
e incluso pueden llegar a tener problemas con sus grupos sociales en las que se
encuentran.
Las tradiciones populares en México están sufriendo un
cambio cada
vez mayor de acuerdo al origen y al objeto que éstas tienen. La sociedad
está retomando cada vez con mayor fuerza las mezclas de otras
culturas.
Parece ser que los órganos gubernamentales no fijan su vista hacia las
tradiciones populares en México. Al parecer apoyan el desarrollo o la
introducción de culturas ajenas a la nuestra.
Porque la mayoría de la gente es apática y poco participativa en estos eventos, ahora que también puede ser por el gran nivel de inseguridad que se vive.
Por qué la gente tiende a menospreciar las tradiciones, y en vez de estar orgullosos de venir de indígenas o de ser de pequeños y bonitos pueblos, se avergüenzan de sus raíces y mejor adoptan otros modernismos de otros lugares o simplemente nadie los toma en cuenta. Y la verdad es una pena que las nuevas generaciones no conozcan de las verdaderas tradiciones.
vez mayor de acuerdo al origen y al objeto que éstas tienen. La sociedad
está retomando cada vez con mayor fuerza las mezclas de otras
culturas.
Parece ser que los órganos gubernamentales no fijan su vista hacia las
tradiciones populares en México. Al parecer apoyan el desarrollo o la
introducción de culturas ajenas a la nuestra.
Porque la mayoría de la gente es apática y poco participativa en estos eventos, ahora que también puede ser por el gran nivel de inseguridad que se vive.
Por qué la gente tiende a menospreciar las tradiciones, y en vez de estar orgullosos de venir de indígenas o de ser de pequeños y bonitos pueblos, se avergüenzan de sus raíces y mejor adoptan otros modernismos de otros lugares o simplemente nadie los toma en cuenta. Y la verdad es una pena que las nuevas generaciones no conozcan de las verdaderas tradiciones.
DANZA DE ARRIEROS DE SAN PEDRO
CHOLULA
La Danza de
Arrieros “Hacienda San Pedro” fundada en la comunidad de San Pedro Cholula,
Ocoyoacac, Estado de México.
Descripción
San Pedro Cholula:
La danza se remonta al periodo prehispánico, durante la época colonial, se conoció con el nombre de “Los Arrieros”, la cual representa las largas caminatas que realizaban para llevar y traer productos como: carbón, madera, forraje, maíz, entre otros, cargando sobre su espalda, de esta manera efectuaban su tarea de caminar, transportando cargas de mercancía con recuas de mula.
Actualmente existen variaciones de la danza, y si bien durante su ejecución los diálogos apenas son audibles, lo que sí se conserva es el colorido de las indumentarias, y las jerarquías de los personajes dentro de la danza.
San Pedro Cholula
es un pueblo de raíz indígena otomí fundado en el siglo XVII, por un pequeño
grupo de pescadores, aquí en lo que era la ribera del río Lerma.
Hoy vivimos nuestra historia a través de la fé, religión, costumbres y tradiciones; las mayordomías y la fiesta patronal del día 29 de junio en honor a los santos patrones, San Pedro y San Pablo Apóstol que nos enseñaron a creer y a vivir nuestros abuelos.
Hoy vivimos nuestra historia a través de la fé, religión, costumbres y tradiciones; las mayordomías y la fiesta patronal del día 29 de junio en honor a los santos patrones, San Pedro y San Pablo Apóstol que nos enseñaron a creer y a vivir nuestros abuelos.
Las danzas son también parte esencial en nuestras fiestas; se bailan generalmente en los atrios de los templos, siempre en honor de los santos patrones del lugar o en centros de plazas principales.
El origen de la danza se remonta desde el periodo prehispánico, durante la época colonial, se conoció con el nombre de “Los arrieros”.
El caminar de los arrieros y la lucha por la vida fue muy dura pues realizaban largas caminatas para llevar y traer productos, como: carbón, madera, forraje, maíz, etc., cargando sobre su espalda, de esta manera realizaban su tarea de caminar, trasportando cargas de mercancía con recuas de mula; sin importar el cansancio o la distancia hasta la ciudad de México, frecuentemente recorrían el camino real Toluca México.
Los arrieros salían de la iglesia llevando en sus manos estandartes con imágenes (Virgen de Guadalupe, Sr. De Chalma). Lo cual le servían como distintivos sagrados, de esta manera se sentían protegidos por Dios.
Algunos grupos de danza de
arrieros han integrado a la mujer, los nuevos elementos lucen un colorido y
elaborado vestuario, van al frente del contingente y con gracia bailan para los
visitantes a este evento.
Los arrieros preparan
anticipadamente alimentos que después dan a los asistentes, un
taquito de mole con arroz no nos va mal, y además es parte de la fiesta.
También cargan las camionetas con
cazuelas que llevan comida para dar un taquito a las
personas que están en los festejos del Carnaval.
Se reparte fruta,
dulces a la gente es esos momentos disfruta el obsequio y agradece con aplausos
y manteniendo su presencia en todo el desfile.
Organizados para tener a tiempo
las frutas de temporada, las que se repartirán a los
visitantes durante su presentación en el atrio de la parroquia
dedicada a San Martín Obispo.
La gente mayor es el mejor ejemplo
para los pequeños, de la importancia de conservar esta tradición de años,
disfruta tanto el chico como el grande de los pasos sin igual del baile.
Danzas de otros países están
presentes, las del “vientre” no podía estar ausente representada por las
niñas de Ocoyoacac.
Este
grupo de danzantes no falta a las fiestas, siempre están presentes con su
colorido y alegría.
Así, a lo
largo de la tarde, tras la misa de recibimiento que les hace en cada lugar que
visitan, bailan a las fueras del templo, son las "pascualitas"
quienes con mandil se encargan de hacer la comida, arroz, mole, carne asada,
frijoles y fruta son ofrecido, no sólo a los danzantes sino al público que
acompaña y observa esta bella tradición.
Tras la puesta del sol, los arrieros, que visten pantalón y camisa de manta bordados en los costados, sombrero, huaraches, gabán y morral, ofrecen su baile con fe y comparten también café y pan con los que aún los acompañan.
Participantes de esta danza comentan que lo que más les gusta es que son las nuevas generaciones quienes buscan la incorporación a cualquiera de estos grupos que existen en Ocoyoacac, porque a través de ello es como su antigua costumbre seguirá a través de los años.
La municipalidad
ostenta el nombre de Ocoyoacac y esta enclavada en el valle de Toluca, entre
las ciudades de México y de Toluca.
Factores
orohidrográficos, flora, fauna, sistemas de numeración prehispánica, panteones,
ocupaciones de los habitantes de un lugar y otros, definen la toponimia
náhuatl.
En la época
prehispánica algunas tribus matlatzincas y otomíes se asentaron en las cercanías
del monte de las cruces y en las llanuras, mesetas y meandros próximos a las
márgenes del rio chicnahuapan, hoy Lerma, para conseguir sustento.
Chignaguapan, corrupción de chicnahuapan, “nueve aguas”.
Los otomíes
denominaban en su lengua al sitio de asentamiento: N´ dotí, “lugar donde hay un
pozo”, por hallarse cerca de un pozo de agua; los nahuas denominaban al sitio
Tlalcozpan, “sobre la tierra amarilla”, para expresar que la zona se
caracterizaba por su suelo de barro
amarillo; de tlalli, tierra; coztic, amarillo. A la llegada de los españoles la
palabra fue modificada por Tlascopa,
corrupción de la originalidad.
Durante la conquista
del valle de Matlatzinco por el tlatoani tenochca Axayácatl se denomino al
sitio de Ocoyoacac; de la raíz “ocotl ocote” “yacatl, principio punta o nariz”
y “c” corrupción de “co lugar”. A este término los matlatzincas lo corrompieron
y cambiaron por Ocoyoacaquiz, estos tres últimos nombres se encuentran
registrados en los títulos primordiales de Ocoyoacac.
Ocoyoacac, nombre
náhuatl que significa “en la nariz del ocoquahuitl u ococuahuitl”, o
simplemente “en la nariz del ocotal” ocotl significa tea, raja o astilla de
pino y ocote para alumbrar la noche, yacati nariz y co en donde principian los
ocotes y pinos.
Atraves del tiempo el
nombre correcto Ocoyoacac quedo escrito en los primeros documentos
novohispanos. Títulos primordiales de san Martín Ocoyoacac (1521). Códice de
San Martín Techialoyan (1534), que incluye al códice de san Martín Obispo
Ocoyoacac y también en el libro de tierras de Seller.
Es una lamina a colores en papel grueso de maguey de 25 x
30 cm, hecho por mexicanos y que esta integrado al códice García Granados en la
lamina nº 10 del códice Mendocino (1535-1550), que abarca el periodo de 1352 a
1521.
En esta lámina se
hallan dos pueblos de Ocoyoacac Atlapulco y Cuapanoaya y el códice Osuna y las
relaciones geográficas de México del siglo XVI.
Todos los documentos
se refieren al pueblo prehispánico de Ocoyoacac, que se localizaba en una
saliente del monte boscoso del paraje de Zacaxitlatzco “donde se acumula el
zacate” o “donde se hacen mogotes de zacate” en la meseta de Tlaxomulco “donde
la tierra hace un recodo”.
Su ubicación se debió
a la razón meramente defensiva, por lo que se asentó en la eminencia o monte
donde principian los ocotes, y por tener en sus cercanías un manantial que lo
convirtiera en una fortaleza y atalaya.
Después de la
conquista española del valle de Matlatzinco, Hernán cortes nombro a su
coligado, el cacique de Ocoyoacac, con el nombre de Martín Chimaltécatl y le
dio el titulo de gobernador y fundador de su pueblo, con la responsabilidad de
construir un templo en honor de san Martín obispo (como jinete es san Martín
caballero y como religioso san Martín obispo), y ordeno que se diese al pueblo
recién fundado el nombre de san Martín Ocoyoacac.
Con el tiempo, el
nombre del pueblo Ocoyoacac, por corrupción se convirtió en san Martín
Ocoyoacac. Por cuanto a la toponimia, la hidrografía, lo define por el nombre
den santo que se antepone.
Así, Ocoyoacac,
nombre que ostenta la municipalidad y la cabecera en la actualidad es el que se
empleara en este estudio.
En el parque de La Marquesa se encontraron las huellas
de una mano y un pie de hombres del período paleolítico. Pero los primeros grupos
humanos organizados en asentarse en esta zona fueron los matlatzincas y los
otomíes, quienes serían conquistados por los mexicas bajo el mando del
emperador Axayácatl.
Tras la conquista de los españoles, para el año de
1535, el virrey Antonio de Mendoza dispensó del tradicional tributo al poblado
mientras se construía el templo de San Martín Obispo. Después de sufrir un
terrible incendio en el año de 1720, fue demolido y actualmente ocupa su lugar
un templo de estilo neoclásico.
Durante la evangelización, el nombre del pueblo
Ocoyoacac, por corrupción, se convirtió en San Martín Ocoyoacac. Así Ocoyoacac,
es el nombre que ostenta la municipalidad y que se emplea en esta síntesis
monográfica.
Todos
los documentos se refieren al pueblo prehispánico de Ocoyoacac, que se
localizaba en una saliente del monte boscoso del paraje de Zacaxitlatzco,
“donde se acumula el zacate”, o “donde se hacen mogotes de zacate”, en la
meseta de Tlaxomulco, “donde la tierra hace un recodo”.
Después
de la conquista española del Valle del Matlatzinco, Hernán Cortés nombró a su
coligado, el cacique de Ocoyoacac, con el nombre de Martín Chimaltécatl, y le
dio el título de gobernador y fundador de su pueblo, con la responsabilidad de
construir un templo en honor de San Martín Obispo, y nombró al pueblo recién
fundado: San Martín Ocoyoacac.
Dos rocas están improntas, con las
huellas del hombre prehistórico de La Marquesa. La impronta de una mano derecha
de 19 cm de longitud, con los dedos abiertos, y en otra, la cara superior la
planta de un pie del mismo lado con una longitud de 30 cm; tan antiguas como
las de Amanalco de Becerra, las de Nanchititla, en Temascaltepec, las de
Joquicingo, Estado de México.
Tribus nómadas otomíes nombran
N"dotí ("œdonde hay un pozo") a Ocoyoacac.
650 d. C.- Primeros pobladores otomíes
y matlatzincas se asentaron en Tlalcozpan (sobre la tierra amarilla) y reciben
la influencia cultural de los teotihuacanos.
1350.- Desapareció Tlalcozpan (centro
ceremonial y habitacional de Ocoyoacac)
1476.- Durante el dominio azteca
Axayácatl, apoyado con el ejército de "œLa triple alianza" inició
la conquista de los pueblos del Matlatzinco y sometió a los pueblos de
Atlapulco, Xalatlaco, Tepexoyuca y Ocoyoacac. Antes de cruzar el gran río del
Matlatzinco tuvo efecto la batalla de Coapanoaya. Axayácatl nombró al pueblo:
Ocoyoacac "œDonde principian los ocotes", mismo que quedó como tributario de Tlacopan.
En 1936 el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas
decretó a las tierras de La Marquesa como Parque Nacional Insurgente Miguel
Hidalgo y Costilla. En 1963 se decreta la creación del Centro Nuclear de
Salazar, institución vanguardista en el manejo de la energía atómica para fines
pacíficos.
1480.- Dos hijos de Axayácatl se fueron
a vivir a Atlapulco.
1521.- Segunda quincena de julio,
Chimaltécatl, el cacique de Ocoyoacac se coligó a Hernán Cortés para efectuar
la Conquista del Valle del Matlatzinco. Por esos servicios el conquistador lo
nombró primer gobernador y fundador de Ocoyoacac.
1532.- En los llanos de Salazar, Juana
de Zúñiga, fundó la hacienda ganadera de Las Cruces o La Marquesa.
1534.- Febrero 19, fueron agregados a
Ocoyoacac los barrios de San Miguel, Santa María, Santiaguito y Cholula.
1535.- El virrey Antonio de Mendoza, por sugerencia de fray Juan de Zumárraga,
dispensó del tributo por término de dos años mientras concluían el
templo. En la época colonial, Ocoyoacac fue agregado a la alcaldía mayor
de Metepec.
1960.- El virrey Luis de Velasco, hijo,
dio posesión legal de sus tierras a Atlapulco.
1960.- Chimaltécatl, dirigido por el
clero secular, terminó la fábrica del templo de Ocoyoacac dedicado al culto de
San Martín Obispo.
1563.- Catalina Zárate fue nombrada
encomendera de Atlapulco.
1566.- Diego Marina de Chávez construyó
la hacienda de Jajalpa; el 14 de octubre, en Chapultepec, Chimaltécatl recibió
del virrey Luis de Velasco el señorío de las tierras de Ocoyoacac.
1576.- El virrey de Velasco entregó a
Chimaltécatl los títulos primordiales de Ocoyoacac.
1603.- Fueron congregados a la cabecera
de Ocoyoacac los pueblos de Coapanoaya y Tepexoyuca.
1613.- Isabel Moctezuma Tecuichpo (hija
de Moctezuma Xocoyótzin), fue nombrada primera encomendera de Ocoyoacac.
1656.- Juan Ontiveros Nava construyó la
hacienda de Texcalpa.
1703.- Se incendió el templo de San
Martín Obispo.
1720.- Se realizaron algunas
reparaciones al templo. En 1750, se demolió y construyó ahí el actual templo
parroquial, en estilo neoclásico.
1793-95.- El ingeniero militar Manuel
Agustín Mascaró construyó el camino México-Toluca.
1795.- El escultor Manuel Tolsá y
Sarrión diseñó el obelisco del monte de Las Cruces, que sería colocado para
decorar el camino.
1810.- Octubre 30, en los terrenos de
La Marquesa (frente a la fábrica de aguardiente) tuvo efecto de la gloriosa
batalla insurgente del monte de Las Cruces entre Miguel Hidalgo y español
Torcuato Trujillo.
1820.- El subdelegado de nombramiento
real José Ignacio de La Vega verificó la Erección municipal de Ocoyoacac, con
leyes españolas, siendo el primer alcalde Cristóbal Nabor
1826.- Enero 1°, erección municipal
constitucional de Ocoyoacac, con leyes de la República Mexicana (fecha que se
debe conmemorar)
1847.- Ocoyoaquenses combaten durante
la intervención norteamericana en Tacubaya.
1850-60.- En La Marquesa funcionó la
primera fábrica de vidrio soplado comercial de América y le producía envase de
cristal a la cervecería de Toluca y la refresquera toluqueña del Sidral Mundet.
1852.- El Círculo Patriótico mandó
construir el obelisco del monte de Las Cruces para rendir homenaje a Miguel Hidalgo
y Costilla.
1857.- Recibió el pueblo de Coapanoaya
posesión judicial de los terrenos que disfrutaba el pueblo de San Miguel
Ameyalco.
1859.- José María González construyó el
primer palacio municipal.
1861.- Abril, en la hacienda de Jajalpa
combatieron las fuerzas del gobierno al mando del coronel Laureano Valdés,
contra los reaccionarios al mando de Ignacio Buitrón e incendiaron la fábrica
de aguardiente.
Los días 15 y 23 de junio fueron
inmolados los generales Santos Degollado y Leandro Valle en los llanos de La
Marquesa y en Las Cruces, respectivamente.
1863.- La epizootia atacó a todos los
animales de Ocoyoacac. Se perdieron más de mil cabezas de ganado vacuno,
caballar y asnal.
1868.- El presidente Porfirio Díaz
Ortega ordenó a Esteban Cházari fundara la primera pesquería nacional en
Chimaliapan (la más importante del país)
1868.- Ocoyoacac pasó a formar parte
del distrito de Lerma.
1869.- Agosto 2, Ocoyoacac se inundó
por las aguas de su río, se perdieron dos vidas humanas.
1882.- Mayo 5, se inauguró la vía
férrea y estaciones de Jajalpa y Maclovio Herrera, pasó el primer ferrocarril
con pasajeros por Ocoyoacac.
1888.- El Ministerio de Fomento donó a
este ayuntamiento el puente de fierro de La Aguilita (con estructura de la
Torre Eiffel de París)
1889.- Junio 15, hubo otra inundación
mucho más grande que la anterior, no ocasionó víctimas, pero sí pérdidas
materiales por más de diez mil pesos.
1910-1915.- El municipio se identificó
con el movimiento zapatista, con cuartel y destacamentos de soldados en Los
Chirinos, Río Hondito, Atlapulco, La Marquesa y Las Cruces.
1915.- Noviembre 26, los generales
zapatistas Lucio Blanco y Miguel Martínez Carmona incendiaron y desaparecieron
la hacienda de La Marquesa.
1936.- El presidente Lázaro Cárdenas
decretó a las tierras de La Marquesa como parque nacional Miguel Hidalgo y
Costilla y se iniciaron las obras de construcción de El Zarco.
1963.- Julio 11, el presidente López
Mateos decretó la creación del Centro Nuclear de Salazar.
1973.- El alcalde Maximino Contreras
Reyes construyó el palacio municipal actual.
1977.- El gobernador Jorge Jiménez
Cantú inauguró el monumento a Degollado y Leandro Valle.
1979.- Octubre 30, El presidente José
López Portillo develó los monumentos ecuestres de La Marquesa.
1980.- Octubre 30, el presidente José
López Portillo inauguró en Río Hondito, el monumento al Caminero.
1982.- Septiembre 15, el presidente
municipal y su ayuntamiento develaron la placa alusiva a la celebración del
450° aniversario de la fundación de La Marquesa, se realizaron importantes
eventos culturales y de esparcimiento.
1982.- Octubre 30, surgió el Caso
Ocoyoacac, movimiento político-agrario ocasionado por los intentos de
expropiación promovidos por el estado, los problemas por límites territoriales
y el retardo en la ejecución de resoluciones presidenciales. La recuperación de
tierras a los movilizados y las invasiones de las tierras con problemas
lacerantes que siempre tuvieron en tensión y zozobra a los Ocoyoaquenses.
Estos movimientos reaccionarios
culminaron en 1995 con el respeto a las tierras ejidales de La Campana y la
creación de la escuela primaria Miguel Hidalgo.
1995.- Septiembre 29, para evitar los
conflictos agrarios entre los colonos de La Marquesa y San Jerónimo Acazulco,
el presidente Carlos Salinas de Gortari, decretó la regularización de la
tenencia de la tierra en la colonia de La Marquesa, pero hasta la fecha no se
ha ejecutado la resolución presidencial y el problema agrario prevalece.
1998.- El crecimiento de la mancha
urbana de la gran metrópoli de México amenazaba con invadir la zona boscosa del
Desierto de los Leones y La Marquesa. El programa se denomina
"œEstrategia Horizonte Central" contempla más allá de los llanos
de Salazar, el Portezuelo y Río Hondito. Otra acción frustrada del plan
urbanizador fue el denominado "œInmobiliaria Reforma La Marquesa",
que por la resistencia de los vecinos no se ha realizado. Los pueblos del Valle
de Toluca-Lerma, entre ellos Ocoyoacac, forman parte del proyecto "œPlan
de Desarrollo Urbano", en "œCentros Estratégicos de
Población", o "œCiudades Retén".
1998.- Julio 31, inicia el conflicto
entre 150 comuneros de Acazulco contra un número similar de comuneros de
Atlapulco por la posesión de mil cien hectáreas que pertenecieron a la hacienda
de La Marquesa.
HOMBRES ILUSTRES Y PERSONAJES DESTACADOS.
Grandes hombres ha
dado la tierra que con vida y obra han enriquecido a Ocoyoacac a su estado y a nuestra patria.
Primer gobernador
fundador de Ocoyoacac, marido de la distinguida caciquesa de ese pueblo, María
Quauhtototl, Chimaltécatl y Quauhtotol nacieron en Axomulco Ocoyoacac, entre
1490 y 1500 ayácatl.
En 1476 conquistó
Ocoyoacac y el valle del Matlatzingo,
La marquesa Juana de Zúñiga
Juana de Zúñiga fue
doblemente marquesa. Por ser hija de un conde, y después por contraer nupcias
con Hernán Cortés, nombrado maqués del Valle en 1529.
Jeroglífico
Con base a la
toponimia náhuatl, el jeroglífico oficial de Ocoyoacac fue tomado del
registrado en la lámina nº 10 del códice Mendocino.
Es un glifo en forma
de ocote con una rama entre la parte alta y de bajo de ella dos frutos, un poco
mas abajo están dos ramas en forma de cruz o brazos abiertos, detrás del tronco
principal y viendo hacia la izquierda asoma parte de un rostro humano del que
solo se percibe la nariz y el labio
superior, en la base del tronco se representa el agua, por que Ocoyoacac esta
cerca de lo que queda las laguna de Chignaguapan (hoy atento y Atarasquillo) al
este del rio Lerma.
Fundación y los primeros pobladores
Hay referencias
fehacientes que corroboran que el valle de Toluca, valle de Matlatzinco o de
Nepintahihui, hasta los tiempos de la colonia estaba ocupado por la Ciénega de
Chignaguapan (Lerma) abarca desde
Teotenango hasta Xonacatlán y desde Toluca hasta la falda del monte de las
cruces. Asimismo, que los montes llegaban hasta Toluca y las sementeras y
chinampas se hallaban cerca de la Ciénega. Al este de la laguna de Atenco, uno
de los grupos matlatzincas otomíes fundo en pueblo de Ocoyoacac
“donde principian los ocotes”.
La fecha de este
asentamiento se ignora, por no existir documentos que lo certifiquen, pero se
comprueba dicha existencia por la zona arqueológica de Tlalcozpan, primer
asiento de Ocoyoacac.
Es resto de datos
fehacientes son documentos novohispanos referentes a la expansión del dominio
azteca, iniciada por Itzcóatl y Moctezuma Ilhuicamina o Moctezuma I, y
concluida por Axayácatl, quien agrego los territorios sojuzgados que conquistó
y que son: Jalatlaco, Capulhuac, Ocoyoacac, Coapanoaya, Tlacotepec, Toluca,
Zinacantepec, Tecaxic, Metepec, Tepemaxalco, Calimaya, Tenango, Tecualoya,
Zoquitzingo y Tenancingo entre otros.
Alva Ixtlixóchitl,
cuando se refiere a la época chichimeca, menciona la relación existente entre
algunos pueblos del valle de Toluca con Xólotl.
Por su parte, el
códice García Granados nos hace referencia
al poblamiento chichimeca en el valle del Matlatzinco, en donde figuran
Atlapulco y Ocoyoacac.
El mismo códice se
refriere a la relación existente entre estos pueblos con la época tepaneca
(1427). Toluca tributaba a los tepanecas y al parecer era por la relación
existente de parentesco, el la tira genealógica que es el códice, también
muestra hasta donde llegaba ese imperio en el que quedaban incluidos muchos
pueblos del valle de Matlatzinco como Almoloya del Río, Tenango, Atlatlauca,
Metepec, Atlapulco y Ocoyoacac.
Algunas tribus
otomíes se hallaban establecidas en las cimas de las montañas mas altas: como
son el cerro de Tepalcatitla en la marques, la peña torcida (Atlapulco) el
cerro del Teponaztle (en la marquesa), el cerro de la campana (Huixquilucan) y
el don Gu (primer asiento en Acazulco en las rocas de Rio hondito) y Em´bogigui
“lugar donde hay agua en el bosque” de Atlapulco.
Época prehispánica
El 6º huey tlatoani tenochca
consolido la conquista del valle del Matlatzinco. Los ejércitos tenochcas y de
los aliados penetraron a nuestro valle siguiendo la ruta como esta marcada en
la lamina 10 del códice mendocino. Atlapulco, Jalatlaco, Capulhuac, Coapanoaya,
Ocoyoacac, Metepec, Toluca, Tlacotepec, xochiaca, teotenango, Calimaya y
Zinacantepec.
La conquista del
valle de Matlatzinco por los aztecas en 1476 dio inicio con la batalla de
Coapanoaya.
Los historiadores más
importantes de la época describen esa batalla: Fray Diego Duran, Fernando Alya
Ixtlixóchitl, Hernando Álvaro Tezozómoc, Fray Juan de Torquemeda.
Topónimos
y breve referencia histórica de los pueblos, colonias y localidades del
municipio de Ocoyoacac.
v Acazulco
(san Jerónimo): nombre náhuatl que significa “lugar de las cañas viejas”
“antiguos cañaverales” de acatl, caña zoltic, cosa vieja y co lugar. Pueblo
otomí que se denominaba Casules o don Gu.
Se antepone el nombre
náhuatl el nombre Jerónimo por ser el patrono que les fue asignado por los
evangelizadores españoles.
El jeroglífico de
Acazulco esta basado en ideogramas del códice Mendocino.
v Atlapulco
(San Pedro): Nombre náhuatl. El topónimo se halla en la lamina nº 10 del códice
Mendocino y define esta toponimia Em’bogigui (otomí) “lugar de agua en el bosque”.
Con relación a este
nombre hay definiciones distintas: una hondonada o barranca en medio de dos
tepetl, montes o montañas, y en medio en símbolo del agua. Otra aceptación
atlalli, tierra fangosa, poloa verbo que significa destruir co, lugar “donde se
destruyeron las tierras bajas y fangosas”. Puede dar a entender también la
destrucción por medio del agua, la inundación (Manuel Olaguíbel); sin embargo,
esta acepción es dudosa por que atlalli no significa tierra fangosa, sino
tierra de regadío.
Se antepone al nombre
náhuatl el del santo patrón san pedro, inicialmente los evangelizadores le
habían designado a San Pedro y San Pablo. El jeroglífico de Atlapulco esta
basado en la lamina nº 10 del códice mendocino “agua entre dos montes”
v Coapanoaya
(San Juan): Quauhpanoayan nombre náhuatl “donde se pasa o vadea” en este caso
utilizando un puente de madera, cuahuitl y panoayan, árbol o madera por donde
se vadea o pasa y yan, lugar de la acción. “vado por donde se pasa un río”,
“lugar donde se pasa sobre un puente de arboles”.
El topónimo de
Coapanoaya mas antiguo se encuentra en la matricula de tributos de Moctezuma
que se localiza en el museo de antropología e historia en la ciudad de México
en la lamina nº 12. Entre los ideogramas hallamos a los que están en la las
laminas números 10 y 32 del códice mendocino. El jeroglífico de Coapanoaya
registrado en el códice mendocino significa “puente de madera por donde se pasa
as vadea a pie”.
v Cholula
(San Pedro): Cholula nombre náhuatl y alude a la acción de huir y en este caso
de gente que huye y se radica en ese lugar donde esta establecido un pueblo.
El nombre se deriva
de choloani que significa huidor, el que ya huyo. Esta acción esta representada
por una pata o en venado en acción. No debemos olvidar que en este sitio y
sobre el puente de Coapanoaya se inicio la huida de los matlatzincas cuando
fueron conquistados por el tlatoani Axayácatl.
En esta definición
llamativa si se localiza al personaje; es correcto simbolizar la fuga con el
dibujo de una pata de un mazatl o venado. Tomado de la relación de
temascaltepec (1580).
El jeroglífico de
Cholula “lugar de la huida” basado en la relación de temascaltepec.
v Tepexoyuca
(Santa María): correctamente Tepexoyuca que a la ves se traduce por xiuhtepetl
significado ambos el nombre de monte azul (monte verde), de Xoxoctic, verde,
azul verdoso y tepetl, monte.
Otra excepción es
xiutl color turquesa y tepetl monte tepexitl, peñasco; yuca, verbo que
significa crear, formar. “donde se forma el peñascal” “lugar formado por piedras”.
El jeroglífico te
tepexoxuca fue basado en el topónimo de un monte azul.
v Tlaxomulco
(Santa María): Legendario barrio que el la época precolombina se denomina
Tlaxomulco ahí nación ximaltecatl del nahual de tlalli, tierra; xomulli, rincón
y co lugar. ”en el rincón de la tierra” en cuya planicie superior se hallaba
Ocoyoacac prehispánico.
v Texcapaneca
(San Miguel): barrio otomí matlazinca que el la época precolombina tenia el
nombre de Texcapaneca. Del náhuatl texca de texcalli piedra, pa, sobre, en; y
ca de can lugar “lugar donde hay piedras encina”.
Texcalpa palabra
náhuatl, de texcatl, peña peñasco y pa de pan sobre encima “sobre la peña”
“sobre las peñas” representamos el jeroglífico de texcalpa texcatl con una peña
debajo del glifo del monte.
v Jajalpa
de Xaxalpa: Nombre con el que se denominan varios sitios: la hacienda, la zona
residencial, la estación del ferrocarril, la colonia santa teresa y el club
hípico San Martín.
Xaxalpa a xaxalpan
nombre náhuatl de xalli, xallo, arena, xaxallo, plural de xallo, lleno de
arena, pan, donde, en, “lugar lleno de arena” Xaxalpa “sobre las arenas” “donde
se abunda la arena”.
El signo de arena
xalli expresado por un montón de puntos que tiene arriba de una casa para
indicar la posposición pan. Fue tomado del códice mendocino.
v Amomolulco
(San Antonio): era conocido en la época prehispánica como zacaminalco y
quahpantitlan.
Amomolulco del
náhuatl atl agua mollini, manar; co, lugar. La repetición de la radical mo,
indica la abundancia momolaca, verbo que significa manar a borbollones, “lugar
de los manantiales” “en los borbollones de agua”. En los títulos primordiales
de Ocoyoacac lleva antepuesto el nombre de san Antonio zacaminalco y
Quauhpantitlan.
El jeroglífico de
Amomolulco “donde abunda el agua y remolinea” “donde mana el agua a borbotones”
procede del ideograma del códice mendocino.
v Totoapan
(San Antonio el Llanito): Este hermoso paraje de la Ciénega del rio Lerma en la época prehispánica se denominaba
Totoapan, como esta asentado en los títulos primordiales de Ocoyoacac. Deriva
del náhuatl toto, de tototl, pájaro; apan, lugar de abundancia o sobre el agua; apan de apantli canal de
agua río “lugar donde abundan los pájaros del agua”.
El jeroglífico de
Totoapan muestra tres pájaros que representan la abundancia de esta especie el
cual fue tomado del código mendocino.
v Rio
hondito: En este sitio esta un puente colonial de 1795 edificado en el camino
México - Toluca y el monumento al caminero cercano a dos granjas donde se crían
perros finos y caballos pura sangre para torneos. El escudo heráldico de rio
hondito lo basaron en el puente diseñado por el ingeniero Manuel Agustín
Mascaro.
v Atencoyolapan
(colonia Guadalupe victoria): esta colonia en la época precolombina se
denominaba Atencoyolapan del náhuatl aten, de atentli, labio, en la ribera,
coyolapan de coyolli, cascabel; apan, río “lugar de la ribera” “a la orilla del
rio de los cascabeles”.
AGRICULTURA:
La agricultura se practica en el 35.2%de la superficie de la
municipalidad que es de 13.470.95 hectáreas.
En el 80% de esta superficie se
cultiva maíz y en el 20% restante otros productos entre ellos avena y cebada
forrajeras. La tenencia es ejidal, comunal y particular cultivada la superficie
fabril se ha extendido sobre los terrenos y los campesinos se han visto
obligados a abandonar la tierra para ir a laborar a las fábricas en las última década.
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS
El promedio anual de cosecha de maíz es de 700 hectáreas; Avena, cebada y otros forrajes, 226.70 hectáreas
de papa, 12 hectáreas de otros cultivos, 138.28 hectáreas total de la superficie cosechada
durante cada ciclo.
TECNICAS DE SIEMBRA Y RECOLECCION
Empleadas:
El mayor porcentaje de tierras se
elabora en forma rudimentaria pocas son en las que se emplean técnicas modernas. La recolección manual se efectúa sobre todo, en el maíz y en lo frutos.
CONSUMO Y VENTA
El consumo de la municipalidad se
abastece perfectamente los antecedentes son empleados para el consumo del ganado y para su comercialización en los tianguis y en los centros de
acopio y subsistencias populares.
En la actualidad menos personas se
dedican a labrar tierra, pero si bien es cierto que muchas personas han
cambiado su giro por la mano de obra en las industrias, en sus ratos libres se ocupan en la agricultura por lo
que los productos de cosecha mejoran en parte la condición económica del hogar.
PROBLEMA DE LA AGRICULTURA
La poca rentabilidad los agrarios exiguos que percibe el agricultor
que se dedica exclusivamente a este ramo aunado a los bajos costos de las cosechas que cada día alcanzan menos para sostener
decorosamente a una familia y la cercanía de la industria, son el factor importante para el abandono agrícola.
INTERIOR Y EXTERIOR
MAYOREO YMENUDEO
Los establecimientos comerciales
ubicados dentro del territorio municipal, la mayoría son muy variados y abarcan casi todos los ramos para el abasto consumo personal y popular de la localidad.
Lo hay de alimentos básicos, lonjas, mercantiles misceláneas
un mercado
municipal, lechería, molinos, tortillerías, un rastro también ; telas y vestuarios y calzados d3
implementos escolares perfumados salas de belleza farmacias alópatas y veterinarias y muchos otros de servicios generales.
ACTIVIDADES ECONOMICAS DIVERSAS
Los recursos minerales existen en
100 hectáreas y se
encuentran sin explotar según la carta geológica del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía e Informática toda la superficie
de la municipalidad pertenece
al cenozoico el 90% con rocas de terciario y el 10% de
rocas son de son del cuaternario.
APICULTURA
En todo el territorio de la
municipalidad en 1985 se registró la existencia de 444colmenas.
AVICULTURA
La existencia de aves en 1955 fue de la siguiente manera:
gallinas 30,519: guajolotes 3,177: otras cinco mil cuatrocientos cuarenta y ocho como
las aves son domésticas se alimentan de comida rudimentaria con el forraje de
las milpas y el maíz qué les proporcionan diariamente el ama de casa.
Sus productos abastecen exactamente a
las familias y los excedentes son vendidos en pollerías o
directamente en el tianguis de los miércoles y domingo.
GANADERIA
este ramo también es muy importante
ya que además de cubrir el consumo de la municipalidad suministros de alimentos
del turismo en el parque nacional miguel hidalgo y costilla asimismo representa
una ocupación para los habitantes que en buen número de habitantes se dedican a
vender los productos en espacios comerciales.
en el municipio que conserva un
ambiente en campirano emplea un promedio de mil 449 57 hectáreas en uso
extensivo.
la especie porcina con un promedio
de mil novecientos cabezas si el ganado ovino con 4.500 cabeza edad promedio de
50 por ciento del total del ganado para la primera vez en México por ciento para la segunda 25
por ciento restante corresponde otras especies los productos son carne leche y
pieles.
El ganado se efectúen una superficie pecuario de
1440 57 hectáreas en San Pedro Atlapulco existe un calpulli en donde los común dale cd de Canadá crianza de ganado porcino alma de
cooperativas con respecto a la producción porcina en 1985 line se registró una
existencia de 4795 cerdos en la municipalidad en cuenta con un rastro público
tienen más demanda ganado mayor el porcino en las aves que reportan buenos
dividendos a los productos.
los problemas que afronta la
ganadería son los altos costos de los insumos y los forrajes para el mantenimiento
de ganado situación que se ha utilizado en estos últimos años.
la tendencia social y uso de la
superficie agropecuaria de vista por energía en su sexto Censo equidad realizado en 1991
muestra la superficie fertilizada y mecanizada el ciclo agrícola primavera
verano de 1991 fue como sigue tierra fertilizadas 1337 hectáreas tierras
mecanizada tres mil setecientos noventa y ocho hectáreas en la municipalidad
desde la época colonial fueron congregados los indios hacia los centros
de población por tal motivo no hay dispersión de domicilios sólo la comunidad
de la cima que se encuentra a 2 km de distancia de la marquesa está integrado
por una vivienda donde vivían personas la ubicación se debe a este sitio se
hallaban las caballerizas en hacienda de la marquesa.
ORGANIZACIÓN DE TRABAJADORES
principales tipos de organizaciones
requisitos para pertenecer a ella derechos y obligaciones las principales
organizaciones de trabajadores que hay en la municipalidad son de tipo civil
legal y político las primeras las integran las asociaciones civiles y las
sociedades los legales los sindicatos de trabajadores y las políticas son
filiales o similares alas del partido revolucionario institucional a nivel nacional como la ctm c n o p
ii otras muchas los requisitos para pertenecer a ella son en primer lugar
serafines en las labores que desempeña .y segundo acatar los estatus de cada
grupo de igual modo los derechos y obligaciones al sujetos a los mismos
conflictos y convenios colectivos negociación entre las asociaciones de trabajadores
y los patrones acuerdos arbitrajes.
A.
DEMOGRAFIA.
Datos
preliminares del Censo General 1995 reportan para Ocoyoacac: 43,655 habitantes.
INEGI 1996.
I.
POBLACION
a.
Absoluta
La
población absoluta de la municipalidad de Ocoyoacac, según el Censo de Población
y Vivienda INEGI 1990 al 30 de junio de 1993 da una población total de 40,598
habitantes del Censo 1995 reporta 43,655 habitantes.
b.
Densidad por
kilómetro cuadrado
La
densidad de población respecto habitantes por kilómetro cuadrado en 1960 era
223.41; en 1970 de 280.49; en 1980 494.30, y en 1990 de 279.70.
c.
Tendencias
demográficas
El
crecimiento anual intermensual porcentaje fue: en 1960 de 1.61%; en 1970 de
2.99%; en 1980 de 5.58% y en 1990 de 0.99%. El promedio de 1970-1990 es de
3.33%.
La
participación de la población total Ocoyoacac con respecto a la estatal en 1960
fue de 0.77%; en 1970 del 0.49%; en 1980
del 0.45%; en 1990 del 0.38% y en 1995 0.37%, 43,655 habitantes.
d.
Composición
de la población por su edad y forma de vida
La
población de Ocoyoacac se ha distribuido de la siguiente forma:
B.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL ACTUALIZADA
1.
ORGANIZACIONES SOCIALES
En
la municipalidad no existen clases sociales ni racismo; existen algunos grupos
organizados.
2.
PROBLEMAS
SOCIALES
No
todos los problemas sociales son por motivos laborales o por la ostentación de
la tenencia de la tierra o del poder; los hay también debido a causas naturales
del medio ambiente.
Zonas sísmicas
La
geografía sísmica de nuestro país divide a su territorio en cuatro zonas: zona
A o zona de riesgo mínimo; zona B o zona de riesgo considerable; zona C o zona
crítica (por estar en ellos el eje volcánico), y la zona de alto riesgo.
Ocoyoacac
tiene su localización dentro de la zona crítica que según los registros
históricos, es la franja donde se han presentado los sismos más intensos.
Inundaciones
La
cabecera municipal, debido a su ubicación de 45 cm sobre el nivel de río
Lerma con frecuencia se ha visto
inundada por las crecientes del río de Ocoyoacac.
Entre
los siniestros naturales más importantes en la historia pueblerina de Ocoyoacac
se encuentran los registros del 2 de agosto de 1889, y un siglo después, en
1986, por el desbordamiento del río que ocasionó la pérdida humana de un joven.
b. Pobreza
El
empobrecimiento de toda la población se registró en 1914 durante la Revolución,
en que los cultivos agrícolas fueron destruidos por una plaga de hongos,
denominándose a ese período “el año del
hambre”.
En
los últimos veinticinco años, la baja del poder adquisitivo de los
trabajadores, la carestía y la inflación en la que se ha visto envuelto el país
han azotado fuertemente a la población, y de dos años a la fecha se agregó a
estas calamidades la falta de empleo y el despido masivo de trabajadores,
quienes para conseguir el sustento de su familia tienen que subemplearse o
abaratar en gran manera su trabajo.
Según el INEGI, en su XI Censo General de Población y Vivienda 1990 reporta
1.121 personas inactivas.
3.
EDUCACION
El
porcentaje de analfabetismo hasta 1990 era del 10.74%.
La
encuesta se realizó en 8,671 niños de 6 a 14 años de edad; 4,367 del sexo
masculino y 4,304 del sexo femenino; de los cuales 8,063 sabían leer: 4,068
niños y 3,995 niñas; y 577 eran analfabetos: 283 niños y 294 niñas; no
especificados : 31.
En
edades de 15 años y más, 23,278 personas: 11,390 hombres y 11,888 mujeres; de
los cuales 20.757 sabían leer: 10,716 hombres y 10,041 mujeres; analfabetos:
2,500: 662 hombres y 1,838 mujeres; no especificando en 21 personas.
Tradiciones
De
inditos otomíes y cargando a cuestas huacales vacíos, para pedirle al santo
patrono que dé buena cosecha durante el año. Ahí permanece hasta el 8 de
septiembre, en que es retornada por la comitiva después de agradecer a San
Martín el haber obtenido los primeros frutos de la agricultura.
El
folklore está íntimamente vinculado con las fiestas paganas o patronales de los
pueblos de Ocoyoacac.
Las
fiestas patronales son celebradas con la mayor suntuosidad y van de acuerdo con
la posibilidad económica de cada población. No pueden faltar el tradicional mole,
los tamales, el vino, adornos en las calles, cohetes, toritos, castillos o
fuegos artificiales, portadas florales en los pórticos de los templos, danzas
folklóricas, puestos, juegos mecánicos, bandas de música y por la noche bailes
populares.
i.
Representaciones
públicas
Durante
las fiestas patronales también tiene efecto varias actividades públicas. En las
fiestas de carnaval hay mascaradas con personas portando disfraces, teatro al
aire libre. Los notables son de la cabecera municipal y el de San Pedro Atlapulco,
ambos duran varios días.
Religión
Clases
de religión y números de adeptos
De acuerdo con el
INEGI la población total se ha distribuido de 1960 a 1990 según su religión, de
la siguiente forma:
|
1960
|
1970
|
1980
|
1990
|
Municipalidad
|
14,574
|
19,364
|
33,952
|
32,884
|
Católica
|
4,537
|
19,271
|
33,499
|
31,950
|
Protestante
|
19
|
31
|
67
|
418
|
Otra
|
1
|
2
|
75
|
233
|
Ninguna
|
|
60
|
280
|
181
|
No indicada
|
17
|
|
|
102
|
Como se aprecia el
catolicismo goza de una mayoría abrumadora en toda la municipalidad; razón por
la que hasta la fecha no se han presentado pugnas, disturbios o
enfrentamientos.
Asociaciones
religiosas
En la parroquia de la
cabecera municipal se han formado muchos grupos de adoradores de santos y
servidores de la parroquia e iglesias de los barrios y pueblos; además de las
mayordomías de cada iglesia, que existen desde tiempos ancestrales, como la
de los pueblos de Atlapulco, Cholula, Acazulco y Tepexoyuca y
cuentan con tierras del santo patrón, que son labradas por los feligreses y
cuyas cosechas son almacenadas y administradas Atraves del clérigo o de los
mayordomos principales.
Organización de la comunidad por grupos religiosos
Los encargados de
mantener vigentes las tradiciones religiosas son principalmente los padres de
familia; estos a su vez son organizados por los mayordomos de la comunidad que
toman anualmente la vara del mando y son auxiliares por los topiles y
recolectores, quienes con muchos meses de anticipación se encargan de ir
recolectando semanariamente los fondos que serán empleados en las festividades
religiosas.
Además, auxilian al
sacerdote en el mantenimiento y mejora del templo, organizan las
peregrinaciones a los santuarios así como las visitas de los santos patrones a
otra fiesta patronal, entre otras muchas actividades.
En las mayordomías
predomina el sexo masculino de edad adulta, la mujer también tiene
participación en otras actividades, integrándose en grupos u ordenes.
Obligaciones,
derechos y sanciones para miembros
En la religión
católica, por lo general, con mucha antelación los feligreses se auto proponen
para ocupar puestos en las mayordomías, con la finalidad de servir a la iglesia
y a su santo patrón, además de gozar de un privilegio de ocupar el puesto por
el cual es envidiado moralmente por los demás. Los dirigentes que no cumplen
son amonestados públicamente, haciéndoles notar sus fallas; muchos son
expulsados del puesto.
También en algunas
otras agrupaciones religiosas, como la iglesia mexicana del evangelio de
cristo, asociación religiosa, los miembros contribuyen con diferentes
aportaciones económicas.
v Fiestas paganas otomíes
El culto de las
deidades de la montaña prevaleció a pesar de la evangelización.
Aun en nuestros días
existen reminiscencias de que los otomíes practican y que sincretizan con la
agronomía.
Esos depósitos de
ofrendas los hallamos en los lugares recónditos de las montañas en sus partes
más altas, con figurillas de arcilla, no en la forma clásica del dios Tláloc,
pero pequeñas esculturas que son identificables como figuras antropomorfas con
imágenes de la misma raza, o de españoles con indumentarias de la época
virreinal: figuras de la evangelización; figuras zoomorfas de la fauna
silvestre, sin faltar el caballo español; figuras fitomorfas, con la flora
silvestre y agrícola; se hallan también candeleros, hiladores o malacates,
utensilios domésticos como el metate, molcajete, comalillos y platos o vasijas
con manjares de la alimentación.
Se han hallado
esculturas en piedra, algunas completas
que obran en poder de particulares y otras mutiladas, no identificables por sus
atavíos. Así mismo, sahumador aun copal y rajitas de ocote o teas de las que
les sobraron para alumbrar la noche.
Fiestas religiosas
Las fiestas
religiosas de mayor renombre son las celebraciones del miércoles de ceniza, la
semana santa, día de la virgen de Guadalupe, nochebuena, navidad y año nuevo,
son multitudinarias y de carácter familiar. El carnaval es similar a la fiesta
patronal.
Calendario
de las fiestas fijas y móviles
v 1
de enero: año nuevo en san Jerónimo Acazulco
v 17
de enero (2º domingo) Día de San Antonio abad, fiesta patronal de San Antonio
el Llanito
v 3er
domingo de enero fiesta patronal del barrio de Santa María
v 26
de enero, Coapanoaya, fiesta de honor del Santo patrón
v 2
de febrero, día de la candelaria Tepexoyuca
v Domingo
anterior al carnaval, fiesta de carnaval Tepexoyuca
v Fiesta
móvil, carnaval San pedro Atlapulco y Ocoyoacac
v Marzo
o abril semana santa Atlapulco, Cholula, Ocoyoacac
v 3
de mayo día de la cruz, la marquesa
v Junio,
fecha móvil, día del sagrado corazón de Jesús en la colonia Juárez
v 13
de junio día de San Antonio de Padua en el Llanito
v 24
de junio día de san Juan en Coapanoaya
v 29
de junio día de San Pedro y San Pablo en Atlapulco Cholula
v 25
de julio, día de Santiago apóstol en el barrio de Santiaguito
v 15
de agosto, asunción de la virgen María, fiesta patronal de Tepexoyuca
v 30
de septiembre día de San Jerónimo
Acazulco
v 1er
domingo de octubre, fiesta patronal del barrio de San Miguel
v 4
de octubre día de San francisco en el barrio de San Miguel, colonia Ortiz
rubio y Jajalpa, misa en Coapanoaya en
honor de San Francisco se primer y antiguo patrón
v 5
de noviembre día de San Martín de Porres, fiesta patronal del barrio de San
Martín el pedregal
v 11
de noviembre día de San Martín Caballero o San Martín Obispo
v 8
de diciembre, día de la virgen de la concepción en la colonia Guadalupe hidalgo
o el pedregal barrió la Conchita
v 11
de diciembre, víspera del día de la virgen de Guadalupe en la marquesa
v 12
de diciembre día de la virgen de Guadalupe, en todas las colonias y pueblos del
municipio
v 24
de diciembre, nochebuena en toda la municipalidad
v 25
de diciembre nacimiento de nuestro señor Jesucristo (la natividad del señor) en
toda la municipalidad
6. CALENDARIO DE
FIESTAS CIVICAS
En
lo que se refiere a las fiestas cívicas se conmemoran en Ocoyoacac las
siguientes:
Enero
1
Fundación del Colegio de Minería. Año Nuevo.
Febrero
·
5 Aniversario de la promulgación de las
Constituciones de 1857 y 1917.
·
*14 Aniversario de la muerte de Vicente
Guerrero, en 1831.
·
*22 Aniversario de la muerte de Francisco
Indalecio Madero, en 1913.
·
Día de la Bandera.
·
*28 Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc,
en 1525.
Marzo
18 Aniversario de la Expropiación
Petrolera en 1938.
·
21 Aniversario del nacimiento de Benito
Juárez, en 1806.
Abril
** 10 Aniversario de la muerte de
Emiliano Zapata, en 1919.
·
14 Día de las Américas.
30 Día del Niño.
Mayo
1 Día del Trabajo.
·
5 Aniversario de la victoria sobre el
ejército francés en Puebla, en 1862.
·
8 Aniversario del nacimiento de Miguel
Hidalgo y Costilla, en 1753.
10 Día de la Madre.
·
15 Día del Maestro. Aniversario de toma de
Querétaro, por las fuerzas de la República, en 1867.
·
* 21 Aniversario de la muerte de Venustiano
Carranza, en 1920.
Junio
5 Día Mundial del
Medio Ambiente.
·
27 Aniversario de la victoria de las tomas
nacionales sobre el Imperio , en 1860 Toma de México
Julio
** 17 Aniversario de
la muerte de Benito Juárez, en 1872.
** 30 Aniversario de
la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla, en 1811.
Septiembre
·
1 Apertura de sesiones del Congreso de la
Unión. Lectura del Informe Presidencial.
·
* 13 Aniversario del sacrificio de los Niños
Héroes de Chapultepec, en 1847.
·
14 Incorporación del estado de Chiapas al
Pacto Federal, en 1823.
·
15 Conmemoración del Grito de Independencia,
en 1810.
27 Aniversario de la
consumación de la Independencia de México, en 1821.
·
30 Aniversario del nacimiento de José María
Morelos y Pavón, en 1765.
Octubre
** 7 Aniversario del
sacrificio del senador Belisario Domínguez, en 1913.
·
12 Día de la Raza y aniversario del
Descubrimiento de América, en 1492.
30 Aniversario del
nacimiento de Francisco Indalecio
Madero, en 1873. Aniversario de la batalla del Monte de las Cruces, en
1810. Día del caminero mexicano.
Noviembre
·
6 Conmemoración de la promulgación del Acta de Independencia
Nacional por el Congreso de Chilpancingo, en 1813.
·
20 Aniversario del inicio de la
Revolución mexicana, en 1810.
Diciembre
** 22 Aniversario de
la muerte de José María Morelos, en 1815.
25 Día de la Navidad.
·
31 Clausura del período ordinario de sesiones
del Congreso de la Unión.
7.
ESPECTACULOS Y DIVERSIONES
En la plaza pública muchas ocasiones
de efectúan bailes populares gratuitos, kermeses, representaciones teatrales al
aire libre.
Exposiciones
artísticas y artesanales
En la Casa de Cultura por lo general siempre
hay eventos públicos: exposiciones de pintura, artesanales, de arte culinario,
ofrendad del día de Muertos, así como concursos literarios, de música y de
danza, y la participación de rondallas, títeres, marionetas y otros.
a. Actividades deportivas
Las representaciones deportivas más comunes son
las carreras atléticas, de ciclistas, competencias juveniles y escolares con
disputa de trofeos; y en la Unidad Deportiva, encuentros de futbol de la Liga municipal; en los campos
deportivos de los pueblos también hay encuentros del mismo deporte.
b.
Establecimientos
de giro rojo
Hace aproximadamente
una década hubo un centro de prostitución en la Marquesa, se denominaba El tío
Pepe, que laboró por más de dos años, ahora funciona como motel o posada
familiar con servicios de restaurante bar. A partir de 1996 las autoridades
municipales autorizaron el giro rojo al establecimiento denominado Papillón,
ubicado en el paraje de La Pedrera perteneciente a la colonia Guadalupe
Hidalgo.
C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El ayuntamiento de
Ocoyoacac cuenta con un presidente municipal de elección popular con funciones
de tres años, y su cuerpo edilicio o cabildo formado por un secretario
particular, un tesorero, un síndico y ocho regidores.
ASPECTOS CULTURALES
DE OCOYOACAC
Alimentación
En
la municipalidad abundan los alimentos de origen vegetal y animal, y la mayoría
de las ocasiones se preparan alimentos para la dieta diaria indistintamente de
ambos combinados.
Arte culinario
típico de Ocoyoacac
En
el arte culinario típico de Ocoyoacac predomina el tamal denominado
“chuchulucos” o tamal de ollita.
Se
elabora con masa de maíz; con la yema del dedo índice se va confeccionando una
pequeña ollita, la cual se rellena de salsa picante y un trocito de carne e res
o cerdo.
En
la época precolombina se rellenaba con carne de tuza, por eso se conocen como
tamales de tuza, por lo gordo y por la carne. Una vez llena la ollita se cierra
la boca y se envuelve con varias hojas de elote, se colocan por hileras dentro
de una olla de barro, sobre camadas de puja u hojas de maíz, se hierven a baño
María. Se sirven calientes, acompañados de un jarro de atole o café caliente.
Condimentos más
usuales
En
las barbacoas de cordero o de trucha se usa el chile jaral o guajillo con ajo
para adobarlos. Para condimentar los guisos se emplean las yerbas de olor y
algunas especias, así como las pencas de maguey.
El
mole ojo o verde y el mole do olla son
comunes entre los habitantes del municipio de Ocoyoacac, y las salsas picantes
que son indispensables en las mesas.
Dulcería y
repostería
En
San Pedro Atlapulco más de cien familias se dedican a cristalizar frutas,
chilacayotes, calabazas, chiles, jitomates, hongos y nopales.
Sus
productos son expendidos en La Marquesa, valles del Silencio y El Potrero y en
los municipios del valle de Toluca.
En
La Marquesa es típico el postre de hongos con fruta en puré, con crema,
almendras, pasas, nueces, ajonjolí, azúcar o miel y canela en polvo.
La comida como acto
social
En
forma casi ritual se preparan los chuchulucos y el mole rojo, similar al
poblano, la barbacoa de trucha o los hongos con frutas que son muy apreciados
durante las fiestas familiares o patronales.
El
mole, los tamales y el pulque curado de frutas son platillos que no pueden
faltar en los bautizos, XV años o casamientos. La comida tradicional de las
fiestas consiste en sopa de arroz; mole rojo o poblano, sin ajonjolí; barbacoa
de carnero y frijoles, acompañados con cerveza o vinos rebajados con refresco
de cola o de manzana; agua mineral o pulque.
Tipos de bebidas,
su preparación y consumo
En
la cabecera municipal y en Acazulco se acostumbra el guaco, aguardiente
preparado con raíces en infusión de alcohol y miel de azúcar, y se emplea con
fines medicinales para evitar los cólicos y malestares digestivos.
Vestido
1. Vestido
habitual
Por
el clima predominante, templado subhúmedo; la ropa que se usa a diario es
gruesa, gabanes, suéteres, chamarras y abrigos.
Obtención
y manufactura
Algunos
telares que todavía existen, confeccionan gabanes de lana en forma manual y su
producción no abastece a la municipalidad.
ASPECTOS HISTORICOS
DE OCOYOACAC
Erección municipal
Ocoyoacac,
desde sus inicios de fundación como pueblo, tuvo autoridades municipales de
acuerdo a las Leyes de Burgos de 1522.
El
municipio alcanzo esta categoría inicialmente y aun bajo las leyes españolas el
26 de Junio de 1820; fue su primer alcalde Cristoval Navor, y con leyes constitucionales
mexicanas el 1 de enero de 1826.
La revolución
mexicana
El
movimiento revolucionario tuvo gran impacto en el municipio de Ocoyoacac, por
ser un pueblo agrario sojuzgado. Muchos grupos se agregaron a las fuerzas de
Emiliano Zapata, quien tenía cuartel y destacamentos, en Los Chirinos,
Ocoyoacac, Jajalpa, Rio Hondito, Atlapulco, La Marquesa y Las Cruces.
En
Los Chirinos destaco gente del general Lucio Blanco, como el general Miguel
Martínez Carmona, ya que ambos recibieron la orden del general Zapata de Tovar
las Haciendas de Jajalpa y La Marquesa, el 26 de noviembre de 1914; de estas
obtuvieron en requisa ganado y aves: vacas, ovejas, caballos, gallinas y
guajolotes, así como otros alimentos y forrajes, maíz, frijol, papa, chícharo y
haba que acababan de cosechar.
Época contemporánea
(de la revolución hasta 1996)
El
25 de noviembre de 1922, siendo presidente provisional de los Estados Unidos
Mexicanos el general Álvaro Obregón, mediante un decreto aprobó el Plan General
Conforme al cual se debería construir un sanatorio para tuberculosos en el
Rancho de La Marquesa, y la creación de escuelas de reedoble educación
profesional, preferentemente agrícolas, escuelas que formarían parte del mismo
plan general de curación de los enfermos que atendiese el sanatorio;
alojamiento para las familias de los enfermos así como proporcionarles los
medios de vida a través de la agricultura.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Entre las principales manifestaciones culturales las fiestas patronales
además de la danza destacan: el Carnaval de la cabecera municipal y de
Atlapulco; la fiesta patronal de Ocoyoacac el 11 de noviembre; las fiestas de
San Pedro y San Pablo el 29 de junio en Atlapulco y Cholula; el año nuevo en
Acazulco; la Semana Santa en Atlapulco y Cholula; el 24 de junio en Coapanoaya,
el 15 de agosto en Tepexoyuca y el primer domingo de octubre en San Miguel.
El domingo anterior a la fiesta patronal hay desfile de carros alegóricos
acompañados de comparsas y mascaradas. Durante la fiesta hay adorno de las
calles con festones de banderas de papel picado, juegos mecánicos, bailes
populares, fuegos artificiales y toros. En los domicilios, los invitados son
agasajados con suculentos platillos de arroz, mole, barbacoa o carnitas y los
típicos “chuchulucos” o “tamales de ollita”
Sin duda el mejor lugar
para hablar de una fiesta patronal es una pulquería. Los parroquianos tienen un
sentido de orgullo por las fiestas de los pueblos en los que viven y sienten
una necesidad muy grande de contarlo, ya para invitar, ya para que se corra la
voz.
Ellos no saben de
derramas económicas porque casi nunca hay turismo en estas fiestas; tampoco
hablan de capacidad hotelera porque ésta es inexistente; sólo hablan de que
vienen muchos compadres de muchos lados a celebrar con ellos “y tenemos que
darles la bienvenida porque cuando vamos, ellos nos reciben muy bien".
Con un poco de pulque en
una jarra, los hombres “que estamos desempleados nos juntamos aquí para pasar
el día; para pasar el resto de la vida junto a los amigos de siempre. Sus manos,
artríticas por toda una vida de trabajo y por el frío que hace en San Jerónimo
Acazulco, del municipio de Ocoyoacac, se extienden y estrechan la del visitante
con desconfianza, sin fuerza. Pero sólo un poco después, ya da buenos
apretones, los que el dolor de cada momento les permite.
En Acazulco se preparan
dos fiestas, una en septiembre, cuando el patrono es homenajeado por su santo,
y otra el primer domingo de enero, que es la que nos atañe.
Se trata de una fiesta
de agradecimiento. De muchos lugares salen procesiones hacia este lugar, muy
cerca de La Marquesa; cargan con sus santos y sus familias para venir aquí a
dar gracias y a esperar un buen año.
Desde hace décadas, esta
tradición no se pierde, incluso ha habido años que la concurrencia es mucho
mayor que la fiesta de septiembre, en la que el santo en sí es celebrado. Viene
gente de muy lejos, tanto como Huixquilucan, Ocuilan, Tepexoyuca, Salazar y
Huellamalucan. Todos ellos arriban el primer domingo del año, a partir de las
diez de la mañana, luego de que, desde las seis de la mañana. Las Mañanitas
suenan en el templo.
Otra de las manifestaciones de la cultura en
Ocoyoacac es la música en ella destacan los tríos en el barrio de Santa María y
las rondallas en la cabecera municipal como principal la rondalla Ocoyoacac de
Rene Tadeo Mejía y en Atlapulco. También sonido disco móvil panamá del pedregal
hermanos reyes de Jorge y trinidad reyes y sin duda la rondalla brisa de
amanecer.
En Ocoyoacac, como en
muchas otras comunidades que se precien de ser otomíes, la danza de los
arrieros es la favorita, aunque también hay otras que se practican en la región
y que, por su temática son poco comunes. Hablamos de la danza de los vaqueros y
de los apaches, notoriamente influencia norteamericana, aunque hay quienes la
adjudican al cine más que a otra cosa.
La danza de los aztecas
también está presente, pero con unas modificaciones en cuanto a la vestimenta
es la misma que se hace en Santiago Tianguistenco y en otros lugares del centro
del Estado de México.
Entre las danzas
destacan los arrieros, los moros y cristianos, las pastorcitas de Chalma, las
inditas, los vaqueros y los negros sordos. Acompañando a los danzantes, toca la
banda de música de viento.
La
danza como lo dijimos anteriormente es una de las manifestaciones artísticas
humanas que tienen tanta antigüedad como importancia para cada uno de los
rituales, así vemos cómo desde el principio de la humanidad esta manifestación
artística ha dejado huella.
En
México la danza ha servido como cuentacuentos y testigo de la historia en
diferentes etapas, así es como la colonia y la época de los caciques deja
también danzas que actualmente se bailan en honor de las fiestas de los
pueblos, pues se ha mezclado ya con las costumbres religiosas.
Ocoyoacac
es un municipio mexiquense localizado en el valle de Toluca que celebra una de
sus principales fiestas en noviembre, cuando en grande se festeja al santo
patrono de este poblado.
A lo largo del
extenso territorio que es México, las danzas tradicionales tienen muy diversa
importancia según las regiones de que se trate. Hay sitios, como el istmo de
Tehuantepec y la península de Yucatán, en los que las danzas rituales han
desaparecido casi por completo, en tanto que es en la región central de la
República donde las danzas continúan encontrándose con mayor frecuencia y
variedad. Los indios totonacos de los estados de Puebla y Veracruz; los nahuas,
de estos mismos estados, además de Guerrero y México; y los huastecos de San
Luis Potosí, Hidalgo y, otra vez Veracruz, se cuentan entre los grupos
indígenas que conceden mayor preponderancia a las danzas tradicionales. En lo
que respecta al norte, los indígenas que siguen practicando danzas antiguas son
los huicholes, los coras y los yaquis, que viven en la costa noroccidental de México,
no parecen tener la más mínima influencia española; ejemplos son la Danza del
Venado y la llamada Pascolas.
ACATLAXQUIS
Esta danza otomí
deriva de un antiquísimo rito prehispánico y utiliza, como accesorio más
distintivo, un objeto que recuerda la flauta de carrizo del dios Pan. Los
danzantes forman un arco con cañas y, conjuntamente, acaban por formar una
especie de cúpula de este material. Es danza típica de Panhuatlán, donde se
lleva a cabo bajo el palo volador. También puede verse el 12 de diciembre en la
Villa de Guadalupe.
APACHES
· Otro de los nombres
con que se conoce la danza llamada Concheros
DANZA
DE LOS ARCOS
• La llevan a cabo
los hombres, que por parejas portan los extremos de arcos decorados con flores
de papel y danzan en hilera. Su vestimenta es blanca y llevan pañoletas
cruzadas sobre el pecho. Esta danza, que está llena de pasos muy complejos y
giros sorprendentes y vistosos, puede verse en diversas festividades de los
estados de Hidalgo, México y Puebla.
DANZA
DE LOS ARRIEROS
Los
danzantes llegan con sus ropajes blancos y, en ocasiones, con chaparreras de
cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que
ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el
banquete que constituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles
decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el
banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. Cada
"arriero" debe traer algo.
Lugar
también que ha dado difusión a una danza muy particular, la Danza de los
Arrieros.
Esta
danza fue instaurada por el municipio de Ocoyoacac en 1957 y surgió como
expresión cultural de la etnia otomí. Actualmente existen en este pueblo tres
agrupaciones de arrieros, algunos de ellos reciben invitaciones todo el año
para acudir a diferentes municipios durante las fiestas de los pueblos.
Representa los viajes de los hombres durante el periodo históricos del caciquismo en México, ya que para entonces se hacían viajes a pie o a caballo de cuadrillas completas para traer víveres a los distintos ranchos, por ello que los participantes son del género masculino y se acompañan de música hecha con carrizos y el retumbar del huehuétl, con acompañamiento de guitarra, violín, saxofón y trompeta.
Representa los viajes de los hombres durante el periodo históricos del caciquismo en México, ya que para entonces se hacían viajes a pie o a caballo de cuadrillas completas para traer víveres a los distintos ranchos, por ello que los participantes son del género masculino y se acompañan de música hecha con carrizos y el retumbar del huehuétl, con acompañamiento de guitarra, violín, saxofón y trompeta.
Así,
a lo largo de la tarde, tras la misa de recibimiento que les hace en cada lugar
que visitan, bailan a las fueras del templo, son las "pascualitas"
quienes con mandil se encargan de hacer la comida, arroz, mole, carne asada,
frijoles y fruta son ofrecido, no sólo a los danzantes sino al público que
acompaña y observa esta bella tradición.
Tras
la puesta del sol, los arrieros, que visten pantalón y camisa de manta bordados
en los costados, sombrero, huaraches, gabán y morral, ofrecen su baile con fe y
comparten también café y pan con los que aún los acompañan.
Participantes de esta danza comentan que lo que más les gusta es que son las nuevas generaciones quienes buscan la incorporación a cualquiera de estos grupos que existen en Ocoyoacac, porque a través de ello es como su antigua costumbre seguirá a través de los años.
Participantes de esta danza comentan que lo que más les gusta es que son las nuevas generaciones quienes buscan la incorporación a cualquiera de estos grupos que existen en Ocoyoacac, porque a través de ello es como su antigua costumbre seguirá a través de los años.
La danza está considerada como
una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y
cultural de los pueblos. Históricamente, se piensa que el canto surgió del
ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigua
Grecia, el teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e
individualidad ciertos elementos del coro en las danzas corales de los
festivales patrióticos y religiosos. La danza forma asimismo porción
considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la
única manifestación artística. El caso de México no es la excepción y, desde
antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de danzas formaba parte
de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de lo que es
actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones, los
religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por
considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que
esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena,
prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos
significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual.
Poseedoras de aguda
imaginación y de elevados poderes de invención, las diversas razas indígenas de
México modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones
dancísticas. Estas modificaciones fueron, con mucha frecuencia, más cosa de
apariencia que verdaderamente fundamentales y parece indudable que, a pesar de
las transformaciones que aun hoy día siguen teniendo lugar, el gran número de los
pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran
antigüedad de hasta siglos. Muchos de ellos se remontan seguramente a tiempos
precortesianos, al igual que algunas de las vestimentas que se utilizan durante
su ejecución.
En lo que respecta a
la vestimenta, se puede ver en los códices y relieves esculpidos que,
efectivamente, constituyen con flaquencia adaptaciones de los ropajes y adornos
de la antigüedad. En cuanto a las danzas, no existe como saber la forma exacta
que tenían. Incluso las formas más modernas de notación coreográfica resultan
hasta cierto punto insuficientes para describir en su totalidad el complejo
fenómeno de la danza, y los indígenas americanos no dejaron más que alguna
representación de instantes dados de ciertas danzas. Sin embargo, no parece muy
aventurado afirmar que algunas danzas conservan buena parte de sus contenidos
primitivos.
Entre los
instrumentos musicales primitivos de los indígenas mexicanos, todavía se
encuentran un uso algunos instrumentos de percusión, como tambores de diversos
tamaños y formas, en particular el teponaxtle, así como diversos instrumentos
de aliento, por ejemplo las flautas de carrizo o de barro. También son de
origen prehispánico las pieles de diversos animales, como el venado, que se
usan como ropaje, al igual que los bellos y abigarrados penachos hechos con
plumas de diversas aves, y los espejos, que son una adaptación moderna de las
placas pulidas de diferentes piedras que desde tiempos ancestrales refulgían
entre la vestimenta de los antiguos danzantes mexicanos.
La danza está
considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del
espíritu artístico y cultural de los pueblos. El caso de México no es la
excepción y, desde antes de la llegada de los españoles, una gran variedad de
danzas formaba parte de los ritos de los pueblos que habitaban el territorio de
lo que es actualmente "La República Mexicana". En muchas ocasiones,
los religiosos que evangelizaron estas tierras trataron de extirparlas, por
considerarlas manifestaciones paganas, pero en vista de la gran dificultad que
esto representaba, por su gran arraigo entre las población indígena,
prefirieron "adaptarlas", "cristianizarlas" y darles nuevos
significados que ayudaron su labor de evangelización u mestizaje espiritual.
Un
ejemplo de esto fue la Danza de los Arrieros de San Pedro Cholula, Ocoyoacac,
cultivada por este pueblo de raíz indígena otomí y que resultó todo un
espectáculo que cautivó al público vallesano, conectándolo con los mitos y
creencias que resguardan las danzas tradicionales mexicanas. Cuentan que los arrieros eran hombres valerosos y
honrados que tenían que sortear los caminos para llegar a salvo a su destino
allá por el siglo XVI y la segunda mitad del XX; en el tiempo en que la
arriería era una importante actividad económica y que fue menguando con la
llegada del ferrocarril.
Hoy en día, los danzantes son los que conmemoran a esos hombres, les rinden tributo a su hombría y su tarea; la de llevar a lomo de mula los bienes, intercambiarlos entre las haciendas y los puertos y venderlos; se organizaban en recuas para defenderse, con el tiempo, a este grupo de arrieros se les llamó cuadrilla o hatajo.
Así, como símbolo del intercambio de productos que estos hombres realizaban, los danzantes obsequian imágenes religiosas, dulces, naranjas y adornos al público.
Hoy en día, los danzantes son los que conmemoran a esos hombres, les rinden tributo a su hombría y su tarea; la de llevar a lomo de mula los bienes, intercambiarlos entre las haciendas y los puertos y venderlos; se organizaban en recuas para defenderse, con el tiempo, a este grupo de arrieros se les llamó cuadrilla o hatajo.
Así, como símbolo del intercambio de productos que estos hombres realizaban, los danzantes obsequian imágenes religiosas, dulces, naranjas y adornos al público.
El pueblo de Ocoyoacac
instauró la Danza de los Arrieros en 1957 y surgió como expresión cultural de
la etnia otomí. El grupo está conformado por 90 danzantes; sólo participan
hombres -por el desempeño del trabajo pesado- y se acompañan de música hecha
con carrizos y el retumbar del huehuétl, con acompañamiento de guitarra,
violín, saxofón y trompeta; su vestuario está conformado por pantalón y camisa
de manta bordados en los costados, sombrero, huaraches, gabán y morral; se
baila generalmente en los atrios, distintivo de lo sagrado, que protege del
peligro, y su forma representa a los cuatro puntos cardinales. En la actualidad, estas significaciones se
constituyen en elementos integradores y de cohesión social que identifican
culturalmente a las poblaciones que desarrollan la danza.
La dinámica de los
danzantes de arrieros encierra toda una acción de rituales que exigen espacios,
tiempos y momentos específicos, inspirados en un pasado recreado en el presente
con una organización simbólica, con estructuras jerarquizadas en su interior y
con el entramado de relaciones religiosas, sociales y culturales. La
escenografía, y las vestimentas de arrieros y todos los personajes que
confluyen en la danza, representan corporalmente un contexto social y económico
que comunica e integra culturalmente a danzantes y espectadores.
La danza se remonta al
periodo prehispánico, durante la época colonial, se conoció con el nombre de
“Los Arrieros”, la cual representa las largas caminatas que realizaban para
llevar y traer productos como: carbón, madera, forraje, maíz, entre otros,
cargando sobre su espalda, de esta manera efectuaban su tarea de caminar,
transportando cargas de mercancía con recuas de mula. Las diversas acciones y
representaciones de los danzantes exponen de manera explícita y también
implícita, un lenguaje simbólico que comunica la acción y la función social de
todos los personajes que entran en escena, y que a través de su indumentaria
conforman complejos culturales con acción corporal que significan realidades,
sentimientos, fantasías, frustraciones, pasado y presente de aconteceres que
sirven para rehacer y revivir la historia en el presente, atrayendo y
cautivando al público.
El simbolismo y las
acciones de ritual se expresan principalmente en la elección de unos danzantes
que evocan y representan el pasado arrieril, con la sonoridad de las palabras
de arrieros, patrones, capataces, sonidos, música y silencios, que acompañan
las secuencias de la llegada al corral, la descarga, la quitada de los
aparejos, los bailes de los patrones, los atajadores, los administradores y los
demás elementos que integran el reglamento de esta danza. Sin duda el mayor
simbolismo y ritual se manifiesta en el profundo catolicismo: oraciones,
estandartes con el santo patrono, vírgenes, imágenes guadalupanas, bendiciones,
cantos religiosos, letanías, entrada a la iglesia a pedir permiso, baile en el
interior del recinto, baile en el atrio, despedida y agradecimiento en el
interior del templo, legitimando toda su actuación en la comunión de lo
sagrado.
La religión, las danzas,
los ritos son mecanismos de socialización, mediante los cuales la población,
expresa en forma colectiva y organizada los sucesos de sus antepasados,
registrando con esto una creación de identidad religiosa y cultural, con fechas
definidas que reiteradamente se transmite a las generaciones venideras.
En este sentido la Danza
de los Arrieros ha contribuido a forjar identidad cultural y regional en las
poblaciones donde se lleva a cabo; a cimentar el tejido social sin olvidar sus
referentes históricos, los cuales se recrean continuamente. El danzar de
arrieros es una herencia de los ancestros en algunas regiones del Estado de
México, cuya tradición se ha transmitido a través del árbol genealógico de cada
grupo familiar con la participación directa, la colaboración económica, la
ayuda logística, o como espectadores, que la acogen, disfrutan y aprueban.
Los mayordomos de las
danzas asumen también el papel de cuidadores, protectores, colaboradores,
organizadores y administradores de las danzas, de manera voluntaria; sin lo
cual también sería complicado y pondría en riesgo la continuidad de la danza.
La total independencia económica y organizativa de institución religiosa, política
y formal alguna, le garantiza continuidad, éxito y permanencia como grupos
autogestionarios y de representación sociocultural de sus comunidades y
municipios.
“Hoy vivimos nuestra
historia a través de la fe, religión, costumbres y tradiciones. El arriero es
aquel que desempeña trabajo rudo o pesado, el que hace el trueque o cambia de
mercancía. Las danzas como parte esencial en nuestras fiestas establecen una
relación de hermandad, amistad, compadrazgo y respeto”, expresó el director de
la cuadrilla de la Danza de Arrieros de Ocoyoacac, Samuel Martínez Reyes.
El danzar arriero es una
manifestación cultural que rescata la memoria histórica de la región, al igual
que es una forma de vivir y conocer el mundo, de convivencia con la familia,
amigos y allegados en espacios colectivos de recreación cultural, que enlaza
pensamientos y experimenta emociones que merecen respeto y dignidad.
Descripción de la danza.
Los danzantes arrieros son actores sociales individuales
y colectivos que ritualizan el pasado, mediante un imaginario que se
materializa en lenguaje corporal, baile, vestuario, ornamentos, roles cantos,
versos, diálogos y música, con referentes simbólicos, manteniendo los
fundamentos de la tradición.
En la actualidad, estas significaciones se constituyen en
elementos integradores y de cohesión social que identifican culturalmente a las
poblaciones que desarrollan la danza.
La dinámica de los danzantes de arrieros encierra toda
una acción de rituales que exigen espacios, tiempos y momentos específicos,
inspirados en un pasado recreado en el presente con una organización simbólica,
con estructuras jerarquizadas en su interior y con el entramado de relaciones
religiosas, sociales y culturales. La escenografía, y las vestimentas de
arrieros y todos los personajes que confluyen en la danza, representan
corporalmente un contexto social y económico que comunica e integra culturalmente
a danzantes y espectadores.
Las diversas acciones y
representaciones de los danzantes exponen de manera explícita y también
implícita, un lenguaje simbólico que comunica la acción y la función social de
todos los personajes que entran en escena, y que a través de su indumentaria
conforman complejos culturales con acción corporal que significan realidades,
sentimientos, fantasías, frustraciones, pasado y presente de aconteceres que
sirven para rehacer y revivir la historia en el presente, atrayendo y
cautivando al público.
El simbolismo y las acciones de ritual se expresan
principalmente en la elección de unos danzantes que evocan y representan el
pasado arrieril, con la sonoridad de las palabras de arrieros, patrones,
capataces, sonidos, música y silencios, que acompañan las secuencias de la
llegada al corral, la descarga, la quitada de los aparejos, los bailes de los
patrones, los atajadores, los administradores y los demás elementos que
integran el reglamento de esta danza.
Sin duda el mayor simbolismo y ritual se manifiesta en el
profundo catolicismo: oraciones, estandartes con el santo patrono, vírgenes,
imágenes guadalupanas, bendiciones, cantos religiosos, letanías, entrada a la
iglesia a pedir permiso, baile en el interior del recinto, baile en el atrio,
despedida y agradecimiento en el interior del templo, legitimando toda su
actuación en la comunión de lo sagrado.
La religión, las danzas, los ritos son mecanismos de
socialización, mediante los cuales la población, expresa en forma colectiva y
organizada los sucesos de sus antepasados, registrando con esto una creación de
identidad religiosa y cultural, con fechas definidas que reiteradamente se
transmite a las generaciones venideras.
En este sentido la Danza de los Arrieros ha contribuido a
forjar identidad cultural y regional en las poblaciones donde se lleva a cabo;
a cimentar el tejido social sin olvidar sus referentes históricos, los cuales
se recrean continuamente. Todas las cuadrillas de arrieros trabajan de manera
incansable todos los años por mantener y cualificar sus danzas; ello es prueba
fehaciente de querer conservar una tradición cultural que expone
acontecimientos de la historia regional y local con miras a mantener activa la
memoria colectiva.
El danzar de arrieros es una herencia de los ancestros en
algunas regiones del Estado de México, cuya tradición se ha transmitido a
través del árbol genealógico de cada grupo familiar con la participación
directa, la colaboración económica, la ayuda logística, o como espectadores,
que la acogen, disfrutan y aprueban.
Los mayordomos de las danzas asumen también el papel de
cuidadores, protectores, colaboradores, organizadores y administradores de las
danzas, de manera voluntaria; sin lo cual también sería complicado y pondría en
riesgo la continuidad de la danza. La total independencia económica y
organizativa de institución religiosa, política y formal alguna, le garantiza
continuidad, éxito y permanencia como grupos autogestionarios y de
representación sociocultural de sus comunidades y municipios.
El danzar arriero es una
manifestación cultural que rescata la memoria histórica de la región, al igual
que es una forma de vivir y conocer el mundo, de convivencia con la familia,
amigos y allegados en espacios colectivos de recreación cultural, que enlaza
pensamientos y experimenta emociones que merecen respeto y dignidad.
Actualmente existen
variaciones de la danza, y si bien durante su ejecución los diálogos apenas son
audibles, lo que sí se conserva es el colorido de las indumentarias, y las jerarquías
de los personajes dentro de la danza.
Personajes de la danza
de arrieros
Son varios los
personajes que forman parte de la danza, y entre ellos existen jerarquías:
• Primero está el patrón, quien es el principal y se encarga de dar las órdenes
• Los xocoyotes, que son los hijos del mayordomo, o un hijo de este y uno del patrón
• Sigue el mayordomo, que es la persona encargada de transmitir a los demás las órdenes del patrón
• Primero está el patrón, quien es el principal y se encarga de dar las órdenes
• Los xocoyotes, que son los hijos del mayordomo, o un hijo de este y uno del patrón
• Sigue el mayordomo, que es la persona encargada de transmitir a los demás las órdenes del patrón
• El administrador,
quien se encarga de hacer cumplir las órdenes dadas
• El rayador, es el que paga el salario a todo el personal, y porta un guarnil, o morral de cuero para tal efecto
• El rayador, es el que paga el salario a todo el personal, y porta un guarnil, o morral de cuero para tal efecto
• El corredor de cargas,
que se ocupa de distribuir lo transportado en los animales
• A sus órdenes están el cargador primero, que porta una pechera de cuero y el cargador segundo, que porta la rodillera de cuero
• A sus órdenes están el cargador primero, que porta una pechera de cuero y el cargador segundo, que porta la rodillera de cuero
• Las pascualitas, que
son los encargados de preparar las comidas para todos
• Y por último, la cuadrilla de arrieros y sus burros, a los cuales se adorna con guacales de fruta y papeles de colores lo más vistosos posible.
• Y por último, la cuadrilla de arrieros y sus burros, a los cuales se adorna con guacales de fruta y papeles de colores lo más vistosos posible.
Durante la
representación de la danza de arrieros se tocan varias piezas musicales por una
banda que está presente durante las danzas. La música está conformada por sones
y jarabes, durante los cuales se entonan alabanzas y coplas que acompañan a los
pasos de la danza.
Hay una
parte de la danza de los arrieros, una representación que se conoce como
"La cuelga del negrito", que es representada por un muchacho que se
disfraza de negro, pintándose la cara con hollín, viste ropas gastadas y un
sombrero de palma viejo, al que los arrieros persiguen por las calles del
pueblo.
Según
el maestro de la danza de arrieros, dado el riesgo que implicaba el transporte
de mercancías, en los caminos acechados por forajidos y salteadores, era
frecuente que les fueran arrebatadas sus mercancías a los arrieros, e incluso
podían ser asesinados en el intento. De esta manera, el personaje del negro
personifica esos problemas reales.
A pesar de ser el malo de la historia, es el personaje de la danza con más colorido y alegría, y hace de las suyas con su banda de acompañantes, o su gavilla integrada casualmente por el doctor, el cura y algunos salteadores, y que en conjunto no son más de ocho personas.
El
negro tiene un discurso propio, y se le dota con el privilegio de licencia
ritual, se le permite que haga lo que quiera; que ande por ahí en los puestos
de comida y los comercios establecidos para la feria, que entre y tome lo que
quiera.
Al final de dos días de danza, domingo y lunes, comienza la persecución del negro. Luego lo agarran y van a ejecutarlo; antes de ser colgado (en un encino) en ese momento da su discurso: "Ya me voy, hijos míos, ai’ les van estas gallinas, ai’ les van estas monedas...", dice al despedirse de los presentes, acto seguido es colgado y simulan que lo matan; entonces él suelta todo lo que recogió y lo avienta como obsequio al público presente.
Al final de dos días de danza, domingo y lunes, comienza la persecución del negro. Luego lo agarran y van a ejecutarlo; antes de ser colgado (en un encino) en ese momento da su discurso: "Ya me voy, hijos míos, ai’ les van estas gallinas, ai’ les van estas monedas...", dice al despedirse de los presentes, acto seguido es colgado y simulan que lo matan; entonces él suelta todo lo que recogió y lo avienta como obsequio al público presente.
La ejecución del negro marca el final de la danza, después de ésta, las campanas doblan anunciando su muerte y es llevado a la iglesia, en cuyo interior se toca y se baila la despedida.
Hay que
decir por último la importancia que tiene para la persona que representa al
negro este papel, y la relación que se establece con el árbol donde lo cuelgan.
Para obtener este papel, hay que pasar antes por ser el hijo del negro, al que
conocen como negrito. De ahí ya se pasa a representar el papel del negro. Por
otro lado, el árbol en sí mismo es parte importante de la danza, y cuando la
persona termina su periodo de representación como el negro, se despiden
formalmente del encino donde eran “colgados”.
Vestuario
Los danzantes llegan con sus ropajes blancos con bordados en los costados, sombrero, huaraches y en ocasiones con chaparreras de cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el banquete que constituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. Cada "arriero" debe traer algo.
Los danzantes llegan con sus ropajes blancos con bordados en los costados, sombrero, huaraches y en ocasiones con chaparreras de cuero, montados en animales vistosamente decorados. Además de las danzas que ejecutan, cantan, declaman y rezan, mientras que algunos de ellos preparan el banquete que constituye el centro de esta fiesta. Comúnmente utilizan mandiles decorados mientras se dedican a este menester. Los ingredientes para el banquete se han recabado gracias a la cooperación de todos. Cada "arriero" debe traer algo.
La danza de los
arrieros pretende demostrar el trabajo en el campo, los pasos simulan el estar moviendo la tierra para la siembra.
El vestuario va acorde al tipo de trabajo que desempeñan, así los de vestuario de manta, huaraches, jorongo y morral
son los arrieros, en su bolsa llevan las semillas para la
siembra, ellos son numerosos y en el baile van formando un círculo.
En el centro de la
danza que forman los arrieros van unos
personajes vestidos de charros ellos son
los caporales, llevan botas, espuelas y
son los que dirigen el trabajo en el
campo.
Perdida de
las tradiciones de Ocoyoacac
Bueno porque la pérdida de las tradiciones de OCOYOACAC
este es un problema en la sociedad el cual no apoya a que los habitantes del
municipio de Ocoyoacac no sigan con las mismas costumbres que nuestros
antepasados.
Un claro ejemplo de esto sería la danza de arrieros la
cual ya se ha perdido. Pero rara es la persona que aun continua con esta
tradición ya que existen varios factores que hacen la perdida de esta danza
como la gente piensa que es un gasto inútil, vergüenza y una pérdida de tiempo.
Otro factor muy importante puede ser el “bulliyng” ya que
este está alterando a toda la sociedad ya que los que participan en este tipo
de danzas tienen el temor de lo que diga la gente y de lo que les pueden hacer
e incluso pueden llegar a tener problemas con sus grupos sociales en las que se
encuentran.
Las tradiciones populares en México están sufriendo un
cambio cada
vez mayor de acuerdo al origen y al objeto que éstas tienen. La sociedad
está retomando cada vez con mayor fuerza las mezclas de otras
culturas.
Parece ser que los órganos gubernamentales no fijan su vista hacia las
tradiciones populares en México. Al parecer apoyan el desarrollo o la
introducción de culturas ajenas a la nuestra.
Porque la mayoría de la gente es apática y poco participativa en estos eventos, ahora que también puede ser por el gran nivel de inseguridad que se vive.
Por qué la gente tiende a menospreciar las tradiciones, y en vez de estar orgullosos de venir de indígenas o de ser de pequeños y bonitos pueblos, se avergüenzan de sus raíces y mejor adoptan otros modernismos de otros lugares o simplemente nadie los toma en cuenta. Y la verdad es una pena que las nuevas generaciones no conozcan de las verdaderas tradiciones.
vez mayor de acuerdo al origen y al objeto que éstas tienen. La sociedad
está retomando cada vez con mayor fuerza las mezclas de otras
culturas.
Parece ser que los órganos gubernamentales no fijan su vista hacia las
tradiciones populares en México. Al parecer apoyan el desarrollo o la
introducción de culturas ajenas a la nuestra.
Porque la mayoría de la gente es apática y poco participativa en estos eventos, ahora que también puede ser por el gran nivel de inseguridad que se vive.
Por qué la gente tiende a menospreciar las tradiciones, y en vez de estar orgullosos de venir de indígenas o de ser de pequeños y bonitos pueblos, se avergüenzan de sus raíces y mejor adoptan otros modernismos de otros lugares o simplemente nadie los toma en cuenta. Y la verdad es una pena que las nuevas generaciones no conozcan de las verdaderas tradiciones.
DANZA DE ARRIEROS DE SAN PEDRO
CHOLULA
La Danza de
Arrieros “Hacienda San Pedro” fundada en la comunidad de San Pedro Cholula,
Ocoyoacac, Estado de México.
Descripción
San Pedro Cholula:
La danza se remonta al periodo prehispánico, durante la época colonial, se conoció con el nombre de “Los Arrieros”, la cual representa las largas caminatas que realizaban para llevar y traer productos como: carbón, madera, forraje, maíz, entre otros, cargando sobre su espalda, de esta manera efectuaban su tarea de caminar, transportando cargas de mercancía con recuas de mula.
Actualmente existen variaciones de la danza, y si bien durante su ejecución los diálogos apenas son audibles, lo que sí se conserva es el colorido de las indumentarias, y las jerarquías de los personajes dentro de la danza.
San Pedro Cholula
es un pueblo de raíz indígena otomí fundado en el siglo XVII, por un pequeño
grupo de pescadores, aquí en lo que era la ribera del río Lerma.
Hoy vivimos nuestra historia a través de la fé, religión, costumbres y tradiciones; las mayordomías y la fiesta patronal del día 29 de junio en honor a los santos patrones, San Pedro y San Pablo Apóstol que nos enseñaron a creer y a vivir nuestros abuelos.
Hoy vivimos nuestra historia a través de la fé, religión, costumbres y tradiciones; las mayordomías y la fiesta patronal del día 29 de junio en honor a los santos patrones, San Pedro y San Pablo Apóstol que nos enseñaron a creer y a vivir nuestros abuelos.
Las danzas son también parte esencial en nuestras fiestas; se bailan generalmente en los atrios de los templos, siempre en honor de los santos patrones del lugar o en centros de plazas principales.
El origen de la danza se remonta desde el periodo prehispánico, durante la época colonial, se conoció con el nombre de “Los arrieros”.
El caminar de los arrieros y la lucha por la vida fue muy dura pues realizaban largas caminatas para llevar y traer productos, como: carbón, madera, forraje, maíz, etc., cargando sobre su espalda, de esta manera realizaban su tarea de caminar, trasportando cargas de mercancía con recuas de mula; sin importar el cansancio o la distancia hasta la ciudad de México, frecuentemente recorrían el camino real Toluca México.
Los arrieros salían de la iglesia llevando en sus manos estandartes con imágenes (Virgen de Guadalupe, Sr. De Chalma). Lo cual le servían como distintivos sagrados, de esta manera se sentían protegidos por Dios.
Algunos grupos de danza de
arrieros han integrado a la mujer, los nuevos elementos lucen un colorido y
elaborado vestuario, van al frente del contingente y con gracia bailan para los
visitantes a este evento.
Los arrieros preparan
anticipadamente alimentos que después dan a los asistentes, un
taquito de mole con arroz no nos va mal, y además es parte de la fiesta.
También cargan las camionetas con
cazuelas que llevan comida para dar un taquito a las
personas que están en los festejos del Carnaval.
Se reparte fruta,
dulces a la gente es esos momentos disfruta el obsequio y agradece con aplausos
y manteniendo su presencia en todo el desfile.
Organizados para tener a tiempo
las frutas de temporada, las que se repartirán a los
visitantes durante su presentación en el atrio de la parroquia
dedicada a San Martín Obispo.
La gente mayor es el mejor ejemplo
para los pequeños, de la importancia de conservar esta tradición de años,
disfruta tanto el chico como el grande de los pasos sin igual del baile.
Danzas de otros países están
presentes, las del “vientre” no podía estar ausente representada por las
niñas de Ocoyoacac.
Este
grupo de danzantes no falta a las fiestas, siempre están presentes con su
colorido y alegría.
Así, a lo
largo de la tarde, tras la misa de recibimiento que les hace en cada lugar que
visitan, bailan a las fueras del templo, son las "pascualitas"
quienes con mandil se encargan de hacer la comida, arroz, mole, carne asada,
frijoles y fruta son ofrecido, no sólo a los danzantes sino al público que
acompaña y observa esta bella tradición.
Tras la puesta del sol, los arrieros, que visten pantalón y camisa de manta bordados en los costados, sombrero, huaraches, gabán y morral, ofrecen su baile con fe y comparten también café y pan con los que aún los acompañan.
Participantes de esta danza comentan que lo que más les gusta es que son las nuevas generaciones quienes buscan la incorporación a cualquiera de estos grupos que existen en Ocoyoacac, porque a través de ello es como su antigua costumbre seguirá a través de los años.
¡Que buen trabajo de investigación!
ResponderEliminar